Superluna y Luna llena de cosecha en octubre 2025


La noche del martes 7 de octubre de 2025 el cielo ofrecerá un espectáculo único, la primera Superluna del año, que además coincide con la tradicional Luna de cosecha, una de las fases más esperadas por astrónomos y observadores de todo el mundo. El fenómeno será visible durante toda la noche y marcará el inicio de una breve temporada que se extenderá hasta diciembre.

Astrónomos repudian y rechazan la presentación del horóscopo chino de Ludovica Squirru en el Planetario

La Luna llena, que ocurre cuando la cara visible del satélite queda completamente iluminada por el Sol, alcanzará este mes su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo, lo que hará que se vea más grande y brillante que de costumbre. Aunque la diferencia de tamaño respecto de otras Lunas llenas es sutil a simple vista, su luminosidad y la posibilidad de contemplarla en el horizonte la convierten en una experiencia singular.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Esta es la hora perfecta para disfrutar la Luna de Ciervo

La denominación “Luna de cosecha” proviene de la tradición agrícola: es la Luna llena más cercana al equinoccio de otoño en el hemisferio norte. Durante siglos, su luz permitió a los agricultores extender las jornadas de trabajo y completar las cosechas al caer la tarde. En este 2025, el calendario astronómico hizo que la Luna de cosecha se corra a octubre, algo que no sucedía desde hacía cinco años.

La NASA anunció la Noche Internacional de Observación de la Luna para el sábado 4 de octubre

El término “Superluna”, acuñado en la segunda mitad del siglo XX, describe a la Luna llena que ocurre cuando el satélite se encuentra en el perigeo. En este caso, la de octubre podrá apreciarse hasta un 7 % más grande y un 13 % más brillante que la media. Esta será la primera de tres: la siguiente ocurrirá el 5 de noviembre (Luna del cazador) y la última el 4 de diciembre (Luna de frío).

Más allá de los números, los especialistas recomiendan observarla en el momento de su salida o puesta, cuando el efecto de la “ilusión lunar” la hace parecer mucho más imponente.

Los nombres de la Luna llena a lo largo del año

Desde las culturas nativas de América del Norte hasta el Almanaque del Granjero de Maine, cada plenilunio del calendario ha recibido una denominación particular vinculada con la naturaleza. Así, enero es la Luna del lobo, mayo la Luna de las flores, junio la Luna de fresa y diciembre la Luna de frío, entre otras. Octubre, por tradición, corresponde a la Luna del cazador, aunque este año se viste con el carácter especial de Luna de cosecha.

En Argentina y la región, el fenómeno podrá apreciarse a simple vista siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Lejos de la contaminación lumínica de las grandes ciudades, el contraste será mayor y permitirá ver en detalle los cráteres y relieves de la superficie lunar.

Fin de semana largo de octubre: escapadas únicas para estrenar la primavera en los mejores hoteles de Argentina y Miami

Cómo observar la Superluna de octubre

Para quienes deseen disfrutar al máximo de este fenómeno, los astrónomos recomiendan:

– Mirar hacia el horizonte en el amanecer o el anochecer, momentos en los que la Luna parece más grande por un efecto óptico conocido como “ilusión lunar”.

– Alejarse de la contaminación lumínica urbana, lo que permite apreciar con mayor claridad el brillo y los detalles del satélite.

– Extender la observación a varias noches, ya que la Luna mantendrá casi la misma intensidad la jornada anterior y posterior al 7 de octubre.

– Utilizar binoculares o telescopios básicos, que facilitan distinguir cráteres y relieves de la superficie lunar.

Con su carga simbólica y su atractivo visual, la Superluna de la cosecha de octubre no solo inaugura un breve ciclo de plenilunios brillantes, sino que también conecta el presente con tradiciones ancestrales que, bajo la luz del satélite, aún encuentran un lugar en la mirada contemporánea.

LV/ff





Source link

Compartir