Cabify y Global Visum son las dos plataformas de movilidad que se inscribieron en el Registro Municipal
El Registro Digital Municipal para empresas de aplicaciones de transporte abrió este lunes y al cierre de esta edición se inscribieron Cabify y la local Global Visum. Ninguna de las «grandes» -ni Uber, ni Didi- había completado su inscripción. El dato resulta significativo tras siete años de judicialización y un prolongado debate que involucró a empresas, concejales, conductores de las apps y el sector de taxis y remises.
Eduardo Ramírez, subsecretario de Movilidad y Tránsito, reconoció en diálogo con Radio Continental Córdoba que la situación es «llamativa«. «Hasta el momento ninguna de ha inscripto. Este registro se abrió hoy a las 8 de la mañana, pero tenemos 15 días por delante», indicó el funcionario, quien aclaró que la Municipalidad generó «todo el ambiente propicio» para facilitar el proceso.
La ordenanza 13.549, aprobada por 28 votos afirmativos en el Concejo Deliberante y reglamentada la semana pasada, establece que las empresas tienen plazo hasta el 25 de noviembre para registrarse. A partir de esa fecha se habilitará la inscripción de conductores, quienes solo podrán empadronarse si la empresa a la que pertenecen cumplió con los requisitos municipales.
Las plataformas deben presentar constancia de inscripción en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), certificación de la Dirección General de Rentas, inscripción en Comercio e Industria, constitución de domicilio legal en Córdoba, certificado de habilitación de negocios y póliza de seguro acorde a la normativa nacional.
«Son requisitos realmente básicos, lo que se le pide a cualquier empresa que se radique en la ciudad de Córdoba», sostuvo Ramírez. El funcionario recalcó que la Municipalidad dispuso instructivos en línea, teléfonos de consulta, WhatsApp y líneas directas por correo electrónico para asistir a las empresas en el proceso.
La reglamentación tampoco establece tarifas ni cupos, y no interviene en la actividad comercial de las plataformas. Sin embargo, exige que los vehículos tengan una antigüedad máxima de diez años, una medida que busca garantizar la seguridad de los pasajeros.
La postura de Uber
El pasado jueves, tras conocerse la publicación de la reglamentación, Uber emitió un comunicado en el que expresó reservas sobre el marco normativo. «Valoramos el trabajo de los equipos técnicos a lo largo del proceso, aunque varios aspectos del reglamento plantean preocupaciones operativas y jurídicas que podrían afectar tanto a los socios conductores como a la plataforma», señaló la empresa.

El texto agregó que la compañía está «evaluando próximos pasos junto a nuestra comunidad», sin precisar si finalmente se inscribirá en el registro municipal.
Consultado sobre esta declaración, Ramírez respondió: «Todas aquellas empresas internacionales o locales que tengan algún reparo van a tener que suscribirse a lo que la ordenanza dice. Esto fue votado por los concejales de la ciudad de Córdoba, quienes representan a los vecinos y vecinas de la ciudad de Córdoba con 28 votos positivos de 31».
Siete años de conflicto
El proceso de regulación de las apps de transporte en Córdoba comenzó en septiembre de 2019, cuando el entonces intendente Ramón Mestre solicitó una medida cautelar para restringir el servicio de estas plataformas. La judicialización se extendió hasta abril de este año, cuando el Tribunal Superior de Justicia emitió una resolución que abrió el camino para la sanción de la ordenanza.
El tratamiento legislativo requirió un centenar de reuniones entre concejales, funcionarios municipales, representantes de empresas y permisionarios del servicio de taxis y remises. La normativa define a las apps de transporte como un «servicio privado de interés público», lo que obliga al Estado a intervenir para garantizar la seguridad de los pasajeros.
Consecuencias para quienes no se inscriban
Ramírez fue contundente sobre el escenario para las empresas que no completen su registro. «Aquellas que no lo quieren realizar, indudablemente prefieren estar de otra manera circulando por las calles de Córdoba y ahí estaremos nosotros para controlar y sancionar a aquellos que no respeten la ordenanza«, advirtió.
Los conductores que operen con empresas no registradas no podrán circular legalmente en Córdoba y enfrentarán sanciones. La Municipalidad también controlará el cumplimiento del requisito de antigüedad vehicular, que limita a diez años la edad máxima de los automóviles.
El plazo de inscripción para empresas vence el 25 de noviembre. A partir del 26, los conductores podrán empadronarse si la plataforma a la que pertenecen cumplió con los requisitos municipales. Para ello, deberán presentar DNI, Licencia de Conducir Profesional Clase D1, póliza de ART o Seguro de Accidentes Personales, certificados de antecedentes y certificado de no inscripción en el Registro Provincial de Personas Condenadas por Delitos contra la Integridad Sexual.
