YPF firma un acuerdo con ADNOC para impulsar exportaciones de gas de Vaca Muerta
Vaca Muerta vuelve a ser protagonista de los grandes anuncios energéticos del país. YPF selló un acuerdo histórico con ADNOC, la empresa estatal de Emiratos Árabes Unidos, para impulsar un megaproyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) que se abastecerá de los recursos de la formación neuquina. El plan contempla una inversión que superaría los 20.000 millones de dólares y exportaciones anuales por alrededor de 12.000 millones durante dos décadas.
El entendimiento con el gigante árabe, considerado la cuarta petrolera más grande del mundo, se suma al ya firmado con la italiana ENI y sienta las bases de una alianza tripartita. Las tres compañías compartirían la participación en partes iguales para construir una planta de licuefacción en la costa de Río Negro, desde donde saldría el gas producido en Vaca Muerta hacia los mercados internacionales. Con este avance, YPF buscará acogerse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y salir a buscar financiamiento global a partir de enero.
El megaproyecto, bautizado Argentina LNG, prevé exportar 50 millones de metros cúbicos de gas por día junto con derivados como petróleo y gas licuado de petróleo (LPG). Los cálculos oficiales estiman un impacto directo en la balanza energética del país y una nueva fuente sostenida de divisas. Para concretarlo, la petrolera nacional deberá cumplir tres condiciones: la reglamentación definitiva del RIGI, la aprobación de una ley provincial que habilite la terminal portuaria en Río Negro y la firma de las concesiones de pozos no convencionales en Neuquén.
El desarrollo total demandará una inversión de entre 26.000 y 29.000 millones de dólares, destinada a la construcción de gasoductos, oleoductos, una terminal marítima y la infraestructura de procesamiento. Los fondos provendrán de bancos y fondos de inversión internacionales, que desembolsarán el capital de manera progresiva según avance la obra.
El acuerdo con ENI y ADNOC contempla una producción inicial de 12 millones de toneladas de GNL por año, con posibilidad de ampliarse a 18 millones si se suma Shell. La terminal principal estará en la costa rionegrina, mientras que el envío de LPG podría hacerse desde Bahía Blanca.
En cuanto al contexto financiero, tras las elecciones, el riesgo país bajó más de 500 puntos y el clima de inversión mejoró. A esto se suma el creciente interés global por el GNL, impulsado por la transición energética y el avance tecnológico. Según las proyecciones del sector, la demanda mundial de gas licuado volverá a crecer a partir de 2030, lo que posiciona a Vaca Muerta como una de las grandes proveedoras del nuevo ciclo energético global.
