UNESCO presenta su Museo Virtual de Bienes Culturales Robados: modelos 3D y piezas desaparecidas
La UNESCO presentó su Museo Virtual de Bienes Culturales Robados, el primero en abrirse en todo el mundo. El lugar es una experiencia inmersiva que junta a más de 240 objetos culturales robados presentados en 2D y 3D, junto con las historias y voces de sus comunidades de origen.
Qué se puede ver en el Museo Virtual de Bienes Culturales Robados
Algunos de los objetos que podrán encontrar los visitantes son: máscara de rituales de Zambia, un colgante de la antigua ciudad de Palmira o un cuadro del pintor Anders Zorn. Ahora, se pueden ver en el museo virtual inaugurado por la Unesco.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Diseñada por el arquitecto burkinés Francis Keré (ganador del premio Pritzker en 2022), la plataforma junta por ahora cerca de 250 objetos, un pequeño vistazo de un gigantesco tráfico ilícito que afecta al menos a 57.000 bienes, según Interpol, socio de esta iniciativa.
La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, aseguró a AFP: «es un museo único en el mundo«. «Compartimos con el mayor número posible los desafíos de la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, un tráfico que hiere las memorias, rompe los eslabones de las generaciones e impide la ciencia», aseguró.
Dentro de este “refugio digital”, el visitante accede a objetos que ya no existen físicamente y puede explorarlos en profundidad mediante modelos 3D. Además, tiene la posibilidad de conocer su procedencia y propósito —funerario, militar o decorativo— a partir de las historias, testimonios e imágenes que los acompañan.
Sunna Altnoder, jefa de la unidad contra el tráfico ilícito de la Unesco, reveló que «el objetivo de este museo es destacar estas obras, darles visibilidad y devolver el orgullo a las comunidades a las que pertenecen. Cada pieza robada arrastra consigo fragmentos de identidad, memoria y conocimientos ancestrales de su cultura de origen».
mc.
