Un robot en el quirófano del Allende: ya operó a más de siete pacientes y Passerini fue uno de ellos
Como es sabido, el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, fue sometido recientemente a una cirugía programada de próstata en el Sanatorio Allende, luego de que en un control de rutina se detectaran células tumorales malignas.
Sin embargo, lo interesante no fue el diagnóstico ni la intervención en sí, sino el medio por el cual se llevó a cabo: la cirugía fue realizada con un robot, dentro del programa de Cirugía Robótica que la institución puso en marcha este año.
Cáncer de próstata ¿porqué es importante realizarse controles preventivos anuales?
Una tecnología que llega a Córdoba
El procedimiento se realizó con una plataforma desarrollada por la empresa china Microport, a través de su división MedBot, que fabrica uno de los sistemas robóticos más avanzados del mundo. Se trata de un robot con cuatro brazos, controlado desde una consola por el cirujano, que maneja con precisión pinzas, tijeras y una cámara de alta definición.

«El médico opera desde una consola, pero está presente en el quirófano por cualquier eventualidad que pueda requerir continuar la cirugía manualmente», explicó Diego Belisle, coordinador del Programa Cirugía Robótica, del Sanatorio Allende.
La incorporación de esta tecnología convierte al Allende en una de las primeras instituciones de Córdoba en realizar este tipo de procedimientos. En Argentina, el Hospital Italiano de Buenos Aires fue pionero en cirugía robótica y marcó el camino para otros centros del país.
El programa y sus alcances
El Programa de Cirugía Robótica del Sanatorio Allende comenzó a desarrollarse hace seis meses, y su puesta en marcha demandó la participación de numerosos equipos: cirujanos, instrumentadores, ingenieros, personal de esterilización, mantenimiento y compras.
La senadora Álvarez Rivero deja el PRO y también se suma a La Libertad Avanza
Durante la primera semana de funcionamiento se realizaron siete cirugías: cinco por cáncer de próstata y dos por tumores renales. Si bien la urología fue la especialidad que inició el programa, la tecnología también se aplicará a ginecología, cirugía general y de tórax, con la proyección de sumar en el futuro áreas como cirugía pediátrica, cardiovascular y de cabeza y cuello.
Según explicó el especialista, la incorporación del sistema robótico no reemplaza las técnicas convencionales, sino que amplía las opciones disponibles, ya que el Sanatorio continuará realizando cirugías laparoscópicas para tumores renales y de próstata, pero ahora cuenta con una herramienta más que le permite atender a los pacientes.

El equipo utilizado tiene un costo que ronda los dos millones de dólares, a lo que se agrega la capacitación del personal y la adecuación de los quirófanos. «Siempre fue un anhelo del Sanatorio desarrollar un programa de cirugía robótica, pero en nuestro país no es una inversión fácil. La llegada de nuevos jugadores al mercado redujo los costos y lo volvió más accesible», señaló Belisle.
El propósito, agregó, es ofrecer una atención de alta complejidad en Córdoba y evitar que los pacientes deban trasladarse a otras urbes para acceder a este tipo de intervenciones.
Ventajas y mantenimiento
Entre los principales beneficios de la cirugía robótica se destacan mayor precisión, menor sangrado y una recuperación más rápida. Un procedimiento puede durar entre dos y cuatro horas, aunque cirujanos experimentados pueden realizarlo en menos tiempo.
Causa Maluf: la Cámara de Acusación apartó al fiscal Enrique Gavier de la investigación
El sistema requiere mantenimientos anuales exhaustivos, supervisados por técnicos especializados de la empresa fabricante. Dentro del sanatorio, los ingenieros locales monitorean su funcionamiento diario y reportan posibles fallas, pero el soporte técnico depende del proveedor.
«Estos equipos tienen mantenimientos pactados. Hay uno anual que es bisagra. Todos los años tiene que hacerse un desarmado y análisis de todas las piezas para asegurarse la seguridad», detalló el urólogo. Y agregó: «La misma compañía cobra una tarifa anual por el mantenimiento y es la que tiene el personal calificado para ello. Dentro del Sanatorio el recurso humano está orientado a la parte asistencial».
Formación y proyección
Para operar un robot quirúrgico, los médicos deben realizar subespecializaciones (fellowships) en centros de referencia. El aprendizaje incluye simulaciones virtuales y decenas de horas de práctica antes de intervenir en pacientes reales.
Aunque Córdoba incorpora esta tecnología más de una década después de Buenos Aires, su llegada marca un avance significativo para la medicina de la región, al abrir nuevas posibilidades de tratamiento local y formar a una nueva generación de cirujanos especializados.
«Estamos ante un proceso de transformación que combina cirugía, automatización e inteligencia artificial. No sabemos todavía cuál es su techo, pero sin dudas marca el rumbo del futuro de la medicina», concluyó Belisle.
