Un ingeniero químico y sommelier desarma mitos y revela verdades del mate



El mate es un rito cotidiano que atraviesa generaciones, geografías y clases sociales. Pero detrás de esa infusión compartida, que parece inmutable, hay un entramado de costumbres, creencias y verdades a medias que muy pocas veces fueron cuestionadas con rigor.

Esa es la apuesta del libro “La Yerba Mate: Mitos, Verdades y Chamuyos”, el nuevo trabajo de Martín Gómez, ingeniero químico santafesino y sommelier especializado en yerba, que se propone revisar los dogmas de la bebida nacional a la luz de la ciencia y la historia.

Publicado en septiembre de 2025, el libro no es un manual de cebado ni una guía para turistas curiosos. Se trata de una investigación profunda que combina relatos culturales, documentación histórica y explicaciones fisicoquímicas para responder preguntas que sobrevuelan desde hace tiempo: ¿fueron realmente los guaraníes quienes descubrieron el mate? ¿Es cierto que la yerba es cancerígena? ¿Por qué funciona la tradicional “montañita” al armar el mate? ¿Y qué ocurre cuando el agua hierve?

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Ingeniero químico y sommeliere de yerba

Gómez, nacido en Santa Fe en 1969, es una voz con peso propio en este terreno. Tras una carrera en multinacionales y un máster en administración, en 2023 fundó en Córdoba la primera Academia de Sommellerie de Yerba Mate, donde dicta la carrera más innovadora en su tipo. Allí desarrolló la primera Rueda Aromática de la Yerba Mate®, un método estandarizado de cata y el proyecto El Mate Perfecto, que recorre festivales nacionales como MATEAR, la Fiesta Nacional del Mate o ExpoMate. Su trabajo lo colocó como referente en un campo que hasta hace pocos años carecía de una sistematización formal.

El libro desarma mitos con pruebas que los lectores pueden replicar en sus casas, y propone nuevas formas de mirar el mate. Analiza, por ejemplo, cómo distintos materiales —calabaza, vidrio, acero, cerámica— modifican la experiencia sensorial, y recuerda que el “verdadero mate” nunca fue exclusivamente de calabaza. Explica secretos del cebado, desde el polémico ritual del pulgar hasta el arte de “acariciar la base” para evitar obstrucciones. Y vincula cada costumbre con una explicación química que traduce la sabiduría popular en conceptos científicos.

Más allá de la tradición doméstica, la obra también se ocupa de un fenómeno global: el boom internacional del mate. Desde bebidas funcionales en mercados de Europa y Asia hasta su incorporación en productos cosméticos, la yerba se perfila como una megatendencia de la industria alimentaria y de bienestar. Gómez no oculta su entusiasmo por este movimiento: sostiene que el mate, catalogado como superalimento, tiene potencial para convertirse en un símbolo cultural con peso económico a escala mundial.}

Los beneficios saludables

Los beneficios para la salud, otro capítulo clave, se abordan con respaldo académico. El libro repasa estudios que señalan efectos positivos en el control de peso, el rendimiento deportivo y la regulación metabólica. Frente a la pregunta recurrente sobre un posible vínculo con el cáncer, Gómez distingue entre evidencia parcial, malos hábitos de consumo (como el agua demasiado caliente) y la necesidad de interpretar con precisión las investigaciones científicas.

La Yerba Mate: Mitos, Verdades y Chamuyos busca, en definitiva, “elevar la conversación matera”. Para ello, el autor no se limita al papel: los lectores acceden a material online exclusivo, con videos, entrevistas y talleres que apuntan a formar una comunidad alrededor del mate. Una propuesta que conecta tradición con futuro y que interpela a quienes ven en la infusión no solo un hábito, sino un patrimonio cultural en plena transformación.





Source link

Compartir