Un ex funcionario de Javier Milei avaló la cláusula transitoria de la Constitución provincial y descartó la intervención a Formosa
El ex Procurador del Tesoro en el Gobierno de Javier Milei y exjuez de la Corte Suprema, Carlos Rodolfo Barra, analizó la reciente reforma constitucional de la provincia de Formosa y desestimó categóricamente los cuestionamientos de la oposición que buscan declarar inconstitucional la cláusula transitoria que permitiría al Gobernador Gildo Insfrán volver a postularse en 2027. También calificó de infundado el pedido de intervención federal a la provincia.
En sus declaraciones a un programa televisivo de Formosa, anticipó un probable rechazo al planteo opositor contra la cláusula transitoria de la nueva Carta Magna provincial. «Supongo que la Corte Suprema Nacional lo va a rechazar y será consecuente con su propia jurisprudencia», afirmó. “Si el sistema nacional es correcto, también el de Formosa”.

El cuestionamiento a la cuarta cláusula transitoria fue presentado ante la Corte Suprema para revisar su validez en la nueva Constitución provincial. El máximo tribunal remitió el expediente al Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, para que dictamine si la Corte debe intervenir.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
«El texto está exactamente igual en la Constitución Nacional», afirmó en referencia al artículo de la nueva Constitución de Formosa y citó la cláusula transitoria novena que se aplicó en 1994 al entonces Presidente Carlos Menem. «La cláusula transitoria aclara expresamente que el mandato del presidente en ejercicio en ese momento, que era el Dr. Menem, debe ser considerado el primer mandato», explicó.
Si bien recordó que la Corte Suprema intervino en el caso de Formosa para vedar la «reelección indefinida» y dictaminó que la cuestión sea resuelta a través de una reforma constitucional, aclaró que la situación actual es diametralmente opuesta, ya que la nueva carta magna formoseña se adecúa por completo al sistema nacional y detalló que la provincia «tomó de la Nación» la redacción de la cláusula transitoria. «La redacción es igual», insistió, explicando que la única diferencia es que «la de Formosa le agrega el término Vicegobernador». En ese sentido, anticipó que, por coherencia con su propia jurisprudencia, la Corte debería rechazar la nueva presentación.

Al ser consultado sobre la nueva Constitución provincial, Rodolfo Barra la definió como «moderna” representativa del «constitucionalismo social». «Creo que es una Constitución dinámica, una de las más modernas», y destacó que «contempla muchas novedades que no tiene nuestra Constitución Nacional».
Barra descartó la intervención: “No hay una dictadura de ninguna manera”
Respecto al pedido de intervención federal a la provincia por una supuesta «dictadura», el ex juez supremo fue tajante. «Yo no creo que haya ahí dictadura de ninguna manera», manifestó y explicó que la intervención es un «remedio extremo» para situaciones de «caos, en el que no esté funcionando el gobierno, o que esté alterada la división de poderes», citando como ejemplo hipotético que un gobernador «decidiera cerrar la Legislatura o intervenir el poder judicial» o «desmanes que el Gobierno provincial no sea capaz de controlar».

Para el ex Procurador, en Formosa no ocurre una situación como la descrita y por el contrario existe «debate político», «elecciones periódicas», «libertad electoral» y un «Poder Judicial que funciona normalmente».
Finalmente, subrayó que no hay noticias de que «haya ninguna situación de inestabilidad o de complejidad en la provincia de Formosa, más allá del debate político, que es natural». De hecho, ironizó: «En realidad habría que intervenir si no hubiera debate político, porque sería una prueba de que hay un alejamiento de la democracia». En ese punto, sostuvo que la existencia de mayorías legislativas oficialistas es una consecuencia lógica del voto popular y no una anomalía. «Es lógico que el poder legislativo tenga tal o cual color, es el color que lo votó la gente», concluyó diciendo.
