Un cargamento de 30 piernas humanas permanece retenido desde hace un año en el Aeropuerto de Santiago de Chile


El Ministerio de Salud de Chile informó este martes que un cargamento de 30 piernas humanas permanece retenido desde hace un año en el aeropuerto de la capital trasandina por no cumplir con la normativa vigente. El embalaje fue importado desde Estados Unidos con fines educativos para la formación médica.

Las piernas han permanecido retenidas en el aeropuerto de Santiago a la espera de una decisión de la Corte Suprema sobre si pueden ser entregadas al importador: el Centro de Formación Médico Quirúrgica (CEMQ), una entidad privada chilena.

Lula da Silva pronunció un discurso duro, pero después abrazó a Donald Trump

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Frente al comentario sobre un artículo del diario nacional El Mercurio acerca de la inusual demora, la autoridad sanitaria afirmó que legalmente, «los cuerpos destinados a la docencia y la investigación deben provenir de donaciones realizadas en Chile«.

Las facultades de medicina suelen utilizar cuerpos no reclamados de morgues u hospitales y, en ocasiones, donaciones de cadáveres. En paralelo, el CEMQ impugnó la decisión y se espera un fallo de la Corte Suprema a finales del 2025.

Envío de piernas humanas a Chile se ve obstaculizado por un limbo legal
El cargamento se encuentra retenido en la aduana del país

Sin embargo, lo cierto es “la normativa vigente establece que cadáveres y las piezas anatómicas para fines de investigación científica o docencia universitaria deben provenir exclusivamente de donaciones voluntarias realizadas en el país, bajo las disposiciones del Libro IX del Código Sanitario”, señalaron desde el organismo.

El reglamento identifica claramente a las instituciones que están habilitadas como beneficiarias para recibir dichas donaciones, asegurando que los fines educativos y científicos se desarrollen dentro de un marco regulado y responsable”, recalcaron desde el organismo.

El artículo 147 del Código Sanitario indica que solamente aquellos cuerpo de personas fallecidas que permanecen en centro de salud públicos o privados, o que se encuentren en el Servicio Médico Legal (SML), y que no sean reclamados por familiares, “pueden ser destinados al estudio o la investigación científica”.

Zelenski en la ONU: «Sin China, la Rusia de Putin no es nada» y pidió a Pekín usar su poder para terminar la guerra

Dicha disposición entrega “un fundamento jurídico para que las universidades, centros de investigación o el propio SML utilicen dichos cuerpos en labores de formación académica o en proyectos de investigación biomédica, siempre dentro de los límites que impone la normativa vigente”, subrayaron.

Según un estudio de 2019 de la Universidad de investigación Austral de Chile, la mayoría de las instituciones de educación superior del país tienen dificultades para conseguir partes del cuerpo para sus laboratorios de anatomía, en parte debido a la escasez de donantes.

BGD/DCQ





Source link

Compartir