Turismo: El país según los influencers
Lo que antes se transmitía en guías turísticas y programas de televisión, hoy circula en primera persona. Con mirada propia y arraigo local, influencers de distintas provincias decidieron tomar la cámara, apuntarla a sus paisajes cotidianos y narrar sus propias raíces: los ríos, las montañas, los caminos rurales y también las costumbres que marcan la identidad de cada lugar.
Mucho por descubrir
Ríos de agua cristalina y sierras interminables: Córdoba tiene encanto. Su mezcla de paisajes, cultura y calidez enamoró a Agustina López, periodista y creadora de @pasaje.en.mano. “Empecé mostrando lo que conocía de toda la vida: mis escapadas de fin de semana, los veranos en el río, las sierras con mi familia”, recuerda. Y lo que comenzó como un ejercicio íntimo se transformó en una comunidad de más de un millón de viajeros.

Fue descubriendo que Córdoba también guarda postales inesperadas. “Me encontré con las salinas infinitas de San José, los volcanes de Pocho, los flamencos en Ansenuza o la reserva de monos Carayá en La Cumbre. Y a eso se suman cascadas escondidas y lagos secretos que ni los cordobeses conocen”. También asume la responsabilidad de mostrar su provincia con compromiso: “Sé que mi voz puede influir en la decisión de un viajero. No se trata solo de recomendar un lugar lindo, sino de transmitir un mensaje que impacte en la comunidad local, en la economía de la zona y en la experiencia de quien viaja».
Por su parte, Entre Ríos se destaca desde la memoria y la identidad. Esa fue la brújula que guió a Nahuel y Nazareno Vargas González, hermanos detrás de @viajeinfinito.ok, quienes decidieron recorrer pueblo por pueblo su provincia natal con la meta de redescubrirla y compartirlo. En 2012, mochileando por Bolivia, tuvieron la revelación: si a ellos los deslumbraba un cerro ajeno, ¿qué sentiría alguien de otro lugar al conocer Entre Ríos? Esa pregunta se convirtió en la misión de mostrar la riqueza entrerriana desde adentro.

La cámara y el sonido fueron aliados naturales: Nahuel estudió Fotografía, Nazareno, Música, y esa combinación potenció un proyecto audiovisual que ya recorrió decenas de localidades. “Hoy hacemos de todo: idear, filmar, editar, volar el dron. Y siempre buscamos hablar con los propios vecinos». En su andar rescataron historias mínimas y sorprendentes, desde la oficina de un jefe de estación conservada intacta 30 años después en Ubajay a la colección de mariposas más grande del país en Liebig. “Lo que encontramos fue una forma distinta de descubrir Entre Ríos: a través del amor de quienes cuidan sus patrimonios y sus raíces”, resumen.
Entre selva y cordillera
En Misiones la naturaleza es protagonista y atraviesa cada relato. Para Octavio Rodz (@estandap3r), su provincia es “una joya mundial”, donde lo que en otros países sería un atractivo único, acá se multiplica: cascadas, arroyos, selva y tierra colorada. Más allá de las Cataratas, su mirada rescata los saltos escondidos, el legado jesuítico-guaraní y la fusión cultural de inmigrantes, Brasil y Paraguay. “Misiones debe ser de las provincias donde mejor se come: desde la Fiesta del Inmigrante hasta los sabores compartidos con los países vecinos”, señala.

El respeto por la naturaleza es otro eje de sus contenidos. “Acá se celebra la aparición de un yaguareté y se lamenta la pérdida de una especie. Somos pioneros en leyes que protegen la biodiversidad y eso me da orgullo”, cuenta. Sus seguidores más fieles son los propios misioneros, que redescubren su lugar con cada video. Y entre los rincones inesperados, Octavio destaca el Bairuzú, un remolino en el Paraná rodeado de mitos guaraníes, símbolo de una provincia donde naturaleza y leyenda se entrelazan.
Desde ese verde infinito del Litoral, el recorrido se desplaza hacia el oeste: la cordillera mendocina aparece como antesala del sur. Allí, Sharon Melissa Delgado encontró su punto de partida para crear @melirecomiendamendoza, una cuenta que nació casi por casualidad y hoy convoca a miles de viajeros. “Lo que más me enorgullece es poder transmitir lo especial que es esta provincia, no solo lo turístico sino también la esencia de sus paisajes y su gente”, explica. Su mirada busca mostrar que Mendoza es mucho más que vino y montañas: es calidez, diversidad de actividades y la magia de los pequeños detalles.

Las respuestas no tardaron en llegar. “Recibo muchísimos mensajes de personas que organizaron su viaje gracias a mis recomendaciones. Incluso empecé a trabajar con una agencia de turismo para armar estadías a medida”, cuenta. Y aunque ya recorrió gran parte de la provincia, todavía se deja sorprender: “Cada salida me muestra algo nuevo. Mendoza nunca se agota”.
La inmensidad del sur
Y si hay paisajes que convocan y se lucen en redes, sin duda son los patagónicos. El sur argentino es un escenario que fascina tanto a viajeros como a quienes eligen instalarse allí. Esa fue la decisión de Mauro Cacciatore y María Marchetti, creadores de @vivamoslapatagonia, quienes en 2022 se mudaron a San Martín de los Andes y comenzaron a compartir su día a día en redes.

Al principio fue apenas una forma de mostrarle a familiares y amigos cómo era su nueva vida, pero pronto se transformó en una comunidad. “No solo mostramos paisajes: buscamos generar conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y apoyar a los emprendimientos locales”, explican. El reto de retratar una región tan vasta se hace sentir en las distancias, la conectividad y el tiempo que demanda cada viaje. Aun así, se dan espacio para explorar rincones inesperados. “Lo más increíble que descubrimos hasta ahora fue Caviahue y Copahue: un pueblito mínimo con termas, nieve, cascadas y un volcán. No lo podíamos creer. Nuestra recomendación es que se regalen un viaje ahí, porque no se van a arrepentir”.

Desde esa inmensidad patagónica, el mapa se estira todavía más al sur y llega a Ushuaia, donde Aylén Mauricio (@aylen.mauricio) encontró la manera de transformar lo cotidiano en relato. “Me di cuenta de que lo que para mí era normal -salir a la montaña con amigos, encender el auto en medio de la nieve-, para otros era mágico. Así nació mi comunidad, a la que llamo mis ‘copitos de nieve’”, cuenta.

La cuenta le sirvió a muchos viajeros para organizar su estadía, pero también para derribar mitos. Por ejemplo, que el trekking en Ushuaia es fácil o simple: «Cada salida es entrar en la Cordillera de los Andes. Hablo mucho de seguridad y me gusta sumar guías”. En ese tono directo resume la esencia de su propuesta: “Me gusta mostrar la realidad tal cual: desde cómo se limpia una vereda nevada hasta lo que pasa en las bases antárticas o en las Malvinas».
Su mirada va más allá de los clichés turísticos. “Siempre digo que Tierra del Fuego no es solo el triangulito al final del mapa: es la provincia más grande del país porque incluye la Antártida y las islas del Atlántico Sur. Es bioceánica, la menos poblada y la puerta de entrada al continente blanco. También es Malvinas, un tema que me gusta visibilizar y debatir”, explica. De hecho, organiza viajes grupales a las islas (los próximos serán en diciembre y enero).
De Misiones a Tierra del Fuego, estos creadores comparten una certeza: que lo cotidiano puede transformarse en un relato colectivo y orgulloso, capaz de inspirar a viajar.

