Tarjetas de crédito: qué pasa si solo se abona el monto mínimo


Las tarjetas de crédito son uno de los métodos de financiamiento más utilizados actualmente. Algunos usuarios optan por la opción de abonar el monto mínimo que ofrecen las entidades bancarias, ya sea por el bajo costo o por la chance de postergar la deuda.

Cuando una persona paga únicamente el monto mínimo, el saldo restante se refinancia automáticamente a una tasa muy elevada. En cada caso se debe chequear en el resumen de cuenta, allí se detallan no solo la tasa, sino además el Costo Financiero Total (CFT).

Cada vez más argentinos no llegan a pagar la tarjeta de crédito

Otra cosa a tener en cuenta son los intereses punitorios, que se aplican al costo de refinanciamiento si se paga fuera de término. Por ese motivo, es fundamental mirar el costo financiero total.

Pago mínimo Banco Nación octubre 10112025
Información de un resumen de Banco Nación del 29/10/2025

Perfil consulto con la tributarista Adriana Czerwony del Estudio Gestión Parque, quien informó que “la deuda se puede llegar a duplicar y hasta triplicar en muy pocos meses si se mantiene el hábito de abonar el saldo mínimo”. Agregó además que “esto se hace por interés compuesto, por lo que los intereses se van capitalizando y cada mes van cobrando interés por el capital adeudado más los intereses adeudados del mes anterior”.

Consecuencias de pagar el monto mínimo de la tarjeta

El impacto financiero es el primero, pero se suma el crediticio. Se deteriora el perfil crediticio en el sistema financiero. El banco interpreta que el cliente tiene dificultades para afrontar el total de sus gastos. Entonces se reduce la capacidad de crédito disponible y se lo pone en un scoring negativo.

Antonella Semadini: “La mora en las tarjetas de crédito se duplicó en seis meses»

La tributarista y presidenta de la comisión pyme (CPCECABA), Elisabet Piacentini, opinó que el único detalle positivo que tiene abonar el saldo mínimo, es que “no van a informar al usuario como deudor en el Banco Central”. Además, resaltó que en cuanto no se abone el mínimo de un mes, “inmediatamente la tarjeta informa y quedamos como deudores en las bases de datos tipo Veraz o inclusive en el Banco Central”, por lo que al usuario se le pone otra calificación, como deudor financiero.

Piacentini agregó que el mejor consejo es una educación financiera plena, “para que todos sepan que pagar el pago mínimo de una tarjeta de crédito es absolutamente riesgoso, porque luego se financian con tasas tan altas”.

tarjeta de credito

Por su parte, Czerwony aconsejó que, si hay una deuda acumulada, “lo primero que hay que hacer es buscar un préstamo personal con una tasa más baja para cancelar toda esa deuda a la tarjeta de crédito”. En busca de salir del círculo impagable de interés que cada vez se va haciendo más gigante.

La operatoria con tarjetas de crédito cayó 1,2% en octubre

Un informe de First Capital Group explica que las operaciones en pesos con tarjetas de crédito subieron en términos nominales un 1,3% mensual, el saldo llegó a $21,9 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 63,4%, contra los $13,4 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, se registra una caída mensual del 1,2% y un incremento anual del 24,2%.

El socio de First Capital, Guillermo Barbero, destacó que se “cerró el mes con una contracción de la cartera en términos reales, producto de la escasa oferta de cuotas con y sin interés, a pesar de ser un mes tradicionalmente fuerte”, resaltando la fecha del día de las madres.

Mora en las entidades bancarias: “Los bancos están achicando líneas y recortando políticas de crédito”

“Si bien este segmento es uno de los que menos sufrieron el alza de tasas, la falta de actualización de límites de crédito impidió el crecimiento de los saldos”, explicó Barbero.

En tanto, las operaciones en dólares con tarjetas de crédito, registraron una caída del 16% mensual, el saldo llegó a US$616 millones para el total acumulado, presentando una disminución interanual del 4,9%, contra los US$648 millones al cierre del mismo mes del año anterior. «Los saldos financiados con el dinero plástico también sufre una caída durante este mes”, finalizó Barbero.

GZ





Source link

Compartir