Subte Línea F: el Gobierno porteño lanzó la licitación para la nueva traza que unirá Barracas con Palermo
Después de un cuarto de siglo sin ampliaciones en la red, Buenos Aires volverá a sumar una nueva línea de subte. El Gobierno porteño lanzó la licitación nacional e internacional para la construcción de la Línea F, un proyecto que conectará Barracas con Palermo a lo largo de 9,8 kilómetros, con 12 estaciones y una inversión de US$1.350 millones. Se trata de la obra pública más costosa del país y la más importante en materia de transporte para la Ciudad en las próximas décadas.
“Hoy damos un paso histórico con la Línea F. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande del país. La construcción de la Línea F es un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el Metrobus y el Paseo del Bajo”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, al anunciar la medida.
La Ciudad de Buenos Aires pone primera y acelera a fondo hacia la movilidad sustentable
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
De esta manera, «se impulsará la integración de las siete líneas de subtes con la vasta red ferroviaria metropolitana y se logrará implementar mejoras para un transporte público más eficiente, equitativo y sustentable», aseguran.
Línea F: recorrido y comunas atravesadas
El recorrido atravesará cinco comunas (1, 2, 3, 4 y 14), uniendo el sur y el norte de la ciudad porteña en un corredor transversal. Según el Gobierno de la Ciudad, el trazado pasará por avenidas centrales como Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras, y sumará 12 estaciones: unirá a Barracas -donde nunca había llegado la red de subtes-, Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo, lo que permitirá la combinación con las seis líneas de subtes de la red.
Brandsen
Constitución (conexión con la línea C y el Ferrocarril Roca)
Cochabamba
Chile
Congreso (conexión con la línea A)
Corrientes (conexión con la línea B)
Santa Fe/Pizzurno
Recoleta
Pueyrredón/Hospital Rivadavia
Parque Las Heras/Coronel Díaz
Plaza Italia/Ecoparque
Pacífico (conexión con la línea D y el Ferrocarril San Martín)
La obra busca resolver uno de los principales déficits de la red actual: la escasa conectividad norte-sur. Según las estimaciones oficiales, la línea podrá transportar a 307 mil pasajeros por día, lo que supone un incremento del 40% sobre los 800 mil usuarios actuales del subte.
Para el Ministerio de Movilidad e Infraestructura, la Línea F representa “una oportunidad estratégica para mejorar la movilidad en Buenos Aires y su área metropolitana, al tiempo que permitirá optimizar la conectividad y aliviar la congestión en las restantes líneas”.
Además de descongestionar la línea C —hoy saturada en el tramo Constitución–Retiro—, reducirá la necesidad de recurrir a colectivos como el 29, el 60 o el 152 para trayectos entre el sur y el norte.
Inversión en tecnología y modernización
El proyecto incluye la incorporación de más de 14 formaciones de última generación, con coches 0 km equipados con aire acondicionado, sistemas de seguridad avanzados y un moderno sistema de señales. También se construirá un taller de mantenimiento en superficie.
“La Línea F será probablemente el legado más importante que le podemos dejar a Buenos Aires en términos de obra pública y movilidad. Vamos a tener una Ciudad más segura y mejor conectada, potenciando la intermodalidad y la centralidad de los barrios para el desarrollo urbano”, destacó el ministro Pablo Bereciartua.
En paralelo, la Ciudad invertirá US$370 millones en la compra de 214 coches nuevos para modernizar las líneas A, B y C, la inversión más grande en material rodante en los últimos diez años. El plan también contempla la renovación integral de estaciones en funcionamiento.
Inicio de obras
Con varios interesados ya en carpeta, la licitación prevé que las obras comiencen el próximo año. En una primera etapa se construirán seis estaciones (Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán) y en la segunda se completarán las seis restantes, hasta llegar a Palermo.
Aunque no se precisaron plazos de inauguración, las autoridades anticiparon que el proyecto se desarrollará en etapas y tendrá un fuerte impacto en la reconfiguración de la movilidad urbana porteña.
GD / EM