Soledad Pastorutti rinde tributo a Zitarrosa y su eterna chamarrita
Soledad Pastorutti, una de las voces más emblemáticas del folclore argentino contemporáneo, volvió a emocionar a sus seguidores con una nueva publicación en sus redes sociales que rinde homenaje a la historia y el alma de la música popular del Río de la Plata.
En esta ocasión, Soledad Pastorutti santafesina recordó al legendario cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa, destacando su legado y el profundo significado de una de sus canciones más emblemáticas: “Pa’l que se va”.

Con una sensibilidad que la caracteriza, Soledad escribió: “‘Pa’l que se va’ no es sólo una canción… Es un abrazo para los que parten, para los que dejan algo atrás, pero siguen llevando el pago en el corazón!!! La chamarrita nació lejos y encontró su alma en el Río de la Plata… Y Alfredo Zitarrosa la convirtió en himno”.
Estas palabras resonaron entre sus seguidores como una declaración de amor al folclore, a la memoria y a las raíces que atraviesan generaciones. La chamarrita, género musical de origen luso-brasileño que se arraigó en la región del litoral argentino y uruguayo, encontró en Zitarrosa una voz que la elevó a símbolo cultural.

Con su estilo sobrio, su voz grave y su compromiso con las causas populares, Alfredo Zitarrosa convirtió temas como “Pa’l que se va” en himnos de despedida, resistencia y pertenencia. La canción, escrita en tono melancólico pero profundamente esperanzador, habla de los que parten, de los que se alejan físicamente pero permanecen emocionalmente ligados a su tierra.
Pastorutti, que desde sus inicios ha sido una defensora de la música de raíz, no solo interpreta el folclore: lo vive, lo estudia y lo transmite. Su homenaje a Zitarrosa no es casual. Ambos artistas comparten una visión del arte como vehículo de identidad, memoria y transformación.
Historias
En su publicación, Soledad Pastorutti no solo recuerda una canción, sino que revive una historia, una estética y una filosofía que marcaron a toda una generación. Alfredo Zitarrosa, nacido en Montevideo en 1936, fue mucho más que un músico. Fue poeta, periodista, militante político y símbolo de la resistencia cultural durante los años de dictadura en Uruguay.
Su obra, profundamente enraizada en la tradición folclórica del Río de la Plata, se caracterizó por una estética austera y un lirismo cargado de contenido social y existencial. “Pa’l que se va”, junto con otras composiciones como “Doña Soledad” y “Crece desde el pie”, forman parte de un repertorio que retrata con crudeza y belleza los avatares de la vida en el sur del continente.
Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.
