Sistema eléctrico: el EPRE advierte una falta de inversión de 6.500 millones de dólares y Corrientes está en riesgo de colapso
En medio de un pronóstico de temperaturas extremas en Corrientes, el presidente del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), Pablo Cuenca, volvió a advertir sobre el panorama energético para el verano, señalando que la falta de inversión del Gobierno nacional en la red de alta tensión es el principal factor de riesgo para el servicio en la provincia.
Cuenca recordó que las altas temperaturas, que se extienden por meses sin una disminución notoria por la noche, se han convertido en una condición «natural» para el NEA. Aunque el sistema provincial ha demostrado estar preparado—superando el pico histórico de consumo de 790 megas—, la provincia está «interconectada a un sistema nacional» sobre el cual no tiene injerencia.
«Nosotros hacemos los deberes para poder llevarle a los usuarios un servicio con calidad., pero dependemos de lo que nos llegue por las redes de alta tensión que la jurisdicción provincial no tiene ninguna injerencia», afirmó Cuenca.
Falta de inversión, quita de subsidios y colapsos
El titular del EPRE criticó que la falta de inversión en infraestructura, sumada a la quita de subsidios por parte del Gobierno nacional, complican el panorama. Subrayó que la desinversión en la red nacional se arrastra desde hace años y requiere una cifra cercana a los 6.500 millones de dólares.
Cuenca explicó que las obras de infraestructura necesarias (transformadores de gran porte y adecuaciones de líneas de transmisión) no están disponibles y requieren procesos de fabricación que superan los 12 meses.
En declaraciones a radio La Red Corrientes, el funcionario advirtió sobre el riesgo inminente de cortes de suministro debido al desequilibrio de la red:
-
Riesgo por interconexión: El sistema de alta tensión trabaja en un «equilibrio perfecto» entre lo que se consume y lo que se genera.
-
Colapsos por terceros: Cualquier perturbación o falla en el equipamiento instalado en provincias vecinas (como Chaco o Formosa) provoca que los sistemas de protección actúen, generando desconexiones que tienen efecto directo en Corrientes.
«En el mes de febrero de este año nosotros tuvimos más colapsos que días hábiles», alertó Cuenca, señalando que estos incidentes ocurren en el horario pico, cuando el consumo se dispara por el uso de aires acondicionados.
Subsidios: 35% de usuarios sin cobertura
Respecto al esquema tarifario, Cuenca aclaró que la asignación y la información sobre los subsidios es gestionada exclusivamente por el Estado Nacional.
Según los últimos registros a los que tuvo acceso la provincia, la cobertura se aplica solo sobre usuarios residenciales y alcanza aproximadamente al 65% de los usuarios.
Esto significa que, de manera aproximada, unos 97.000 usuarios correntinos actualmente no tienen cobertura del Estado Nacional, mientras que cerca de 200.000 sí la tienen. El funcionario recordó que el registro para acceder al subsidio permanece abierto y se realiza únicamente a través de plataformas virtuales.