Sergio Cerro: «Generamos dos fechas más para incentivar las ventas y el consumo de la industria del vino»
Copas en alto, descorches y brindis. Este viernes se realiza la sexta edición de «La Noche de las Vinotecas». La edición noviembre celebra al vino argentino e invita a redescubrirlo en todos sus matices, con degustaciones, propuestas gastronómicas y promociones en casi 700 vinotecas de todo el país y Uruguay.
«La Noche de las Vinotecas» es una iniciativa de la Cámara Argentina de Vinotecas y Afines (CAVA) que comenzó hace tres años, a raíz de eventos organizados por Zoom y otras plataformas a raíz de la pandemia. PERFIL dialogó con Sergio Cerro, presidente de la institución, quien se refirió al presente de la industria vitivinícola argentina, la competencia con otras bebidas y los nuevos canales de venta.
– ¿Cómo surgió la iniciativa de realizar La Noche de Las Vinotecas?
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
– Empezamos a pensar siempre en algún evento que nos uniera y poder tener mayor visibilidad. En pandemia empezamos a hacer algunos eventos, algunas noches por Zoom y otras plataformas, donde se buscaba hacer un evento federal y lograr que cada vinoteca se sumara a esta movida. Lo logramos, en menor medida, y posterior a la pandemia, con la normalidad, y con las vinotecas un poco más afianzadas con lo que tiene que ver con eventos de vinos como ferias, degustaciones y charlas. Ahí pensamos en por qué no generar La Noche de Las Vinotecas, de la misma forma en que se realizan La Noche de Las Pizzerías o La Noche de Los Museos en Buenos Aires. Hace tres años armamos un equipo nuevo y empezamos a trabajar en la primera. Ésta es la sexta edición que hacemos. Gracias a Dios ha ido creciendo año a año y se fueron sumando diferentes empresas como el Fondo Vitivinícola o el Coviar, que nos acompaña todos los años.

– ¿Cuáles son las expectativas que tienen para esta edición?
Nosotros estamos muy contentos porque tenemos dos cosas: la primera es el termómetro de las vinotecas de todo el país. Estamos representados con 23 provincias que van a hacer eventos. La segunda es que también tenemos algunas vinotecas de Uruguay que se han sumado, que nos pone muy contentos. Además, buscamos que con las casi 700 vinotecas que van a participar se pueda generar un buen feedback entre el vinotequero y el consumidor final, las bodegas y los proveedores. Cuando intentamos crear esto decíamos que teníamos dos oportunidades grandes en el año; el Día del Padre y Fin de año. Generando estas dos fechas, la de noviembre por el Día del Vino Nacional y en abril que hacemos la edición Malbec, generamos dos fechas más para incentivar las ventas y el consumo de la industria del vino. Por eso decimos que somos muy optimistas. Hay muchas ciudades y provincias en donde se está tomando este evento como algo turístico.
The Winemakers 2025: el vino argentino que se coronó como el mejor del año
– ¿Qué consejo o recomendación le daría a aquellas personas que no saben si acercarse a participar?
– Acérquense a las vinotecas porque, casi en su totalidad, son atendidas por sus dueños. De a poco van a ver que entra un cliente y sale un amigo. Es lo que se logra casi siempre. Cuando empiezan a venir a las vinotecas y participan de las charlas o degustaciones se terminan haciendo amigos y compartiendo asados en sus casas. La frase “el vino une” es real. Cuando empezás a tomar una copa de vino vas descubriendo todo el proceso que tiene, que es cultura, que genera lazos entre las personas y se terminan armando grupos muy lindos. Además, tenemos una oferta de vinos en todo el país que es fabulosa y muy interesante. No hay un vino más rico que otro. Hay diferentes vinos en todo el país.
– ¿Considera que el vino está recuperando un espacio que pudo haber perdido con la cerveza artesanal o el gin por la pandemia?
– Nosotros celebramos que existan tanto la cerveza artesanal o el gin, porque en las vinotecas también comercializamos este tipo de productos. Por lo tanto, no era un problema sino una oportunidad. También venimos viendo que existen diferentes plataformas de venta y, en muchos casos, el vino va perdiendo volumen en cuanto a cantidad de litros. Sin embargo, venimos viendo que en relación a vinos finos y premium como lo son los reserva o gran reserva y los eventos en las vinotecas nos hace seguir creciendo. Hay vinotecas que están más armadas, que tienen algunos años en el mercado. A todas nos va bien, no nos va mal. No vemos una caída en la venta, salvo en los vinos de primer precio. Pero, creo que con los años el consumo va cambiando. Tal vez por mayor calidad y no por cantidad.

– ¿Cuáles son esas “diferentes plataformas de venta”? ¿Incluye a los supermercados chinos?
– Sí. También hay páginas web, e-commerce, supermercados, mayoristas. En el caso de los supermercados chinos o los mayoristas nosotros decimos que compran ofertas y venden ofertas. El producto puede o no ser el mismo. Porque todo el valor agregado que le encontrás al vino en una vinoteca tradicional no lo encontrás en estos canales.
– Sumado a que las vinotecas realizan degustaciones y los mayoristas o supermercados chinos no.
– Totalmente. Las vinotecas están puestas con ambiente climatizado, con el control del producto y midiendo la trazabilidad del vino. La mayoría le compramos directo a las bodegas, en cantidades lógicas, sabemos quién lo hace, dónde estuvo ese producto, nos llega directamente a nosotros, lo guardamos en nuestras vinotecas, algunos en cavas climatizadas o depósitos climatizados. Todo eso hace que el producto esté en óptimas condiciones. En otros canales, como compran ofertas y venden ofertas, no importa ni a quién se lo compro ni la calidad del producto que tengo a la hora de venderlo. Si uno va a esos lugares a devolver un vino que no está bien seguramente no te lo cambian, pero en la vinoteca se va a cambiar el vino que haya venido con algún defecto.
– Hace unos días el gobierno anunció que eliminará 973 normas y desregula la industria del vino, ¿qué opinión le merece?
– Si bien estoy en la parte comercial y represento a las vinotecas del país, creo que va a ser beneficioso para todos, lógicamente. Todos sabemos que las reglamentaciones y los impuestos que se pagan muchas veces quedan en inferioridad de competir con otros mercados. En lo que respecta al consumidor final venimos viendo que, de a poco, estamos normalizando la forma de trabajar. Antes, con la inflación que había, se sumaba entre un 10% y un 20% “por las dudas para cubrirte”. Tanto de las bodegas, como de los distribuidores como de las vinotecas. Creo que si vivimos en una normalidad y se empiezan a bajar impuestos va a ser mejor para todos y el consumidor final va a poder comprar productos de mejor calidad o en mayor cantidad.
Recordá que si vas a manejar no podés tomar alcohol y que está prohibida la venta para menores de 18 años.
Martín Tiscornia es studiante de la Licenciatura en Comunicación de la USBA
