Seguridad vecinal: Cordobeses en Alerta registró más de 3.500 casos en septiembre
En los últimos meses, el programa Cordobeses en Alerta se convirtió en una de las iniciativas más efectivas de prevención y participación ciudadana en materia de seguridad. A través WhatsApp, los vecinos pueden enviar alertas ante situaciones sospechosas o emergencias, permitiendo una respuesta rápida de los móviles del programa que patrullan la zona.
“Recibimos entre 130 y 140 alertas diarias. Todos nosotros vamos y acudimos siempre. Si es una emergencia de salud, coordinamos con el 107, con bomberos y demás actores en el marco de la emergencia, pero nosotros llegamos siempre. Aparte por eso arriba del móvil hay un policía. Tenemos reacción de respuestas”, explicó Natalia Quiñonez, secretaria de Sistema Integrado de Seguridad Pública, del Ministerio de Seguridad, en diálogo con Perfil Córdoba.
El programa cuenta actualmente con 140 barrios adheridos, divididos en ocho cuadrantes operativos, lo que permite que el tiempo de respuesta promedio no supere los 10 minutos. “A veces llegamos en dos o tres minutos, dependiendo de la demanda del momento. El horario pico es entre las 18 y la 1 de la mañana, cuando aumentan los llamados. El móvil llega, a más tardar, a los 10 minutos de que se realiza la llamada”, detalló.
Solo en septiembre, el sistema registró alrededor de 3.590 alertas, de las cuales 339 fueron casos positivos: es decir, con intervención directa, y 69 personas resultaron detenidas. Los datos, aunque no se difunden públicamente para preservar la confidencialidad de los vecinos, son auditados y compartidos internamente para elaborar mapas de calor del delito.
“Toda la información que recibimos nos permite construir un mapa real de lo que pasa en cada barrio. Con eso, la Policía organiza los patrullajes preventivos”, sostuvo la funcionaria.
Participación y confianza vecinal
Uno de los puntos centrales del programa es la confidencialidad. A diferencia de los antiguos grupos de WhatsApp, donde cualquier mensaje podía exponerse ante cientos de personas, Cordobeses en Alerta garantiza la privacidad entre el vecino, el operador y el móvil policial.
“El vecino nos manda la alerta, nosotros verificamos y luego le devolvemos la información. Si el sospechoso no representaba un riesgo, se lo informamos para que se quede tranquilo. Esa devolución genera confianza”, explicó.
PAMI Rio Cuarto detectó una presunta sobrefacturación de más de $500 millones en un centro médico
El sistema no solo actúa ante hechos de inseguridad: también interviene en situaciones de violencia familiar o emergencias médicas. “En los últimos meses, aumentaron las alertas por violencia doméstica. Es un dato que habla de la confianza que el vecino deposita en el programa”, agregó.
Proyección 2025
A un año de su puesta en marcha, el 14 de octubre cumple su primer aniversario, Cordobeses en Alerta ya alcanzó un nivel de expansión que superó las expectativas iniciales. “Tenemos capacidad para 120 barrios, pero ya llegamos a 140 gracias al compromiso de la gente. Los vecinos se apropiaron de la herramienta, la usan bien y eso nos permite pensar en seguir creciendo”, remarcó.
Con más de 67.646 vecinos integrados, el programa se consolida como un modelo de seguridad participativa y comunitaria, donde la colaboración vecinal y la tecnología se combinan para cuidar mejor a la ciudad.
Confirman el pago del bono de $100.000 a jubilados cordobeses: todos los detalles
Cómo adherirse a Cordobeses en Alerta
- – Acceder al sitio web del programa.
- – Indicar en el mapa tu barrio.
- – Hacer clic en el botón y completar el formulario.
- – Al finalizar, agendar el número de WhatsApp.
- – Participar de las charlas informativas para más detalles del programa.