Se acerca el verano y advierten sobre posibles grandes incendios en Patagonia
Hace un par de semanas se presentó el más reciente informe mensual sobre el riesgo nacional de incendios elaborado por los expertos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Las conclusiones que se hicieron públicas permiten prever, y con un buen grado de certeza, que la próxima temporada veraniega 2025-2026 será —lamentablemente— pródiga en incendios forestales en toda la Patagonia.
Por su lado, la organización ecologista Greenpeace envió —hace ya varias semanas— una carta abierta a los gobernadores de Neuquén, Río Negro y Chubut manifestándoles su “profunda preocupación por un posible aumento de los incendios forestales el próximo verano, teniendo en cuenta la poca cantidad de precipitaciones y nieve caídas este año en la región, y ante la incertidumbre respecto de contar con fondos suficientes por la reciente disolución del Fideicomiso Financiero y de Administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego”. También le solicitaron a los gobiernos provinciales que tomen las medidas necesarias para mitigar esta situación.
Todos estos temas se tocaron en una reciente reunión realizada por el equipo de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), que depende del Ministerio de Seguridad Nacional, y de la que participaron representantes provinciales de los servicios de bomberos de provincias junto a funcionarios de alto nivel de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Además, se sumaron administradores y funcionarios de varios parques nacionales.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
EL BOLSON. Temporada de incendios 2024-2025 © Marcelo Martinez (Greenpeace)
En la charla se evaluó cómo viene la temporada alta de incendios 2025/2026 y se repasó en detalle el personal y los equipos con los que cuenta cada jurisdicción. También se revisaron los pronósticos sobre sequías y temperaturas que elabora periódicamente el Servicio Meteorológico Nacional.
Pronóstico negativo
Según el más reciente Informe de Peligro de Incendios, “durante el último trimestre, las precipitaciones fueron deficitarias sobre La Pampa y Mendoza, zona cordillerana del centro y norte del país y gran parte de la Patagonia, a excepción de la provincia de Santa Cruz. En algunos sectores, los desvíos negativos alcanzaron a casi un 100% por debajo de los valores acumulados normales. A esto se suma que, en la zona cordillerana, el registro de precipitaciones níveas este invierno fue muy escaso.
Según el estudio, “las zonas del país que se encuentran bajo alguna categoría de ‘sequía’ son la región de Cuyo, el centro y oeste de la Regional Pampeana y el centro y norte de la Regional Patagonia. Dichas categorías de sequía oscilan entre “severa” y “excepcional”.
RESTOS.. Incendio en la estepa patagónica próximo a Península Valdés. (Foto: GZA: Alejandro Carribero.
Para el actual trimestre septiembre-octubre-noviembre, se esperan “precipitaciones deficitarias” sobre todas las provincias patagónicas. El resto del país tendría acumulados similares a los medios normales, a excepción del centro-oeste del país y del NOA donde las lluvias serían superiores a las normales.
Convenio patagónico
Ante estas tristes perspectivas, las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut firmaron un convenio para conformar un “Comando Unificado Regional de Manejo del Fuego”, que permitirá coordinar recursos y acciones para prevenir incendios forestales en la cordillera.
La iniciativa surgió tras varias temporadas críticas en años anteriores, en las que hubo grandes incendios que pusieron al límite los sistemas provinciales, con miles de hectáreas afectadas y centenares de familias evacuadas. Así, en conjunto, y coordinadas, las tres provincias disponen de unos 600 brigadistas que se movilizarán según la magnitud de cada incendio a cualquiera de las jurisdicciones. También compartirán medios de combate.
Antecedentes
Según un reciente informe elaborado por la ONG Greenpeace, “el procesamiento satelital de diversas imágenes por parte de expertos estimó que la superficie de Bosques Andino Patagónicos afectada durante el último verano por los incendios forestales fue en total 31.722 hectáreas (Neuquén 11.782 hectáreas, Río Negro 10.218 hectáreas y Chubut 9.722 hectáreas). Greenpeace también recordó que el área afectada se cuadruplicó en comparación con la temporada anterior (7.747 hectáreas) y que, por su enorme magnitud e impacto, se trataron de los peores incendios forestales de las últimas tres décadas en la región.
La Patagonia en llamas: las fotos más impactantes de los incendios en Neuquén, Río Negro y Chubut
La organización ecologista también manifestó su preocupación ante la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026. “La cantidad insuficiente de fondos asignados a la Ley de Bosques por el gobierno nacional disminuirá la capacidad de control que realizan los gobiernos provinciales sobre los desmontes ilegales, ya que el treinta por ciento se destina a apoyo institucional. El resto se utiliza para promover la conservación y las actividades sustentables en los bosques”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El proyecto de Ley de Presupuesto 2026, recientemente presentado por el Poder Ejecutivo, asigna apenas el 3,5% de lo que corresponde al financiamiento de la Ley de Bosques. Serán tan solo 15.843 millones de pesos, cuando deberían ser 444.000 millones, puesto que la normativa forestal establece que no pueden ser menores al 0,3% del Presupuesto Nacional.
Esto en un contexto donde Argentina se encuentra entre los 15 países con más deforestación de las últimas tres décadas, con cerca de 7 millones de hectáreas desmontadas desde 1998 hasta 2023, según datos oficiales. De acuerdo al monitoreo satelital periódico de Greenpeace, se estima que —durante 2024— en el norte del país se perdieron unas 150 mil hectáreas de bosques.
Cifras
* En la temporada anterior se quemaron 31.722 hectáreas de bosques.
* El presupuesto 2026 asigna apenas el 3,5% de lo que corresponde a la Ley de Bosques. Serán $ 15.843 millones, cuando deberían ser $ 444 mil millones.
* Parques cuenta con 363 brigadistas forestales, cuando el mínimo debería rondar los 700 profesionales.