Schiaretti y Milei llegan mano a mano en una provincia clave para ambos



En Córdoba, las elecciones siempre tienen algo de laboratorio político nacional. Este domingo se pone a prueba qué quiere el cordobés: renovar la confianza con el libertario o votar a quien fue tres veces gobernador. Lo sabremos en unas horas.

De un lado, Juan Schiaretti intenta darle proyección federal a su modelo mediterráneo bajo el sello de Provincias Unidas. Del otro, Javier Milei, representado por un desconocido Gonzalo Roca en la boleta, un empresario vinculado al sector de combustibles.

La pelea es cabeza a cabeza. En el tablero de las encuestas, las curvas se cruzan como si el voto cordobés —siempre imprevisible, siempre decisivo— se debatiera entre la continuidad del orden provincial y la seducción del experimento libertario.


El voto cordobés, otra vez en el centro


3.127.707 personas están habilitadas para votar en 1.499 escuelas distribuidas en todo el territorio provincial. La oferta estará integrada por un número récord de candidatos. En total se presentan 18 fuerzas y 296 candidatos (entre titulares y suplentes). En la boleta única, sin embargo, sólo aparecerán las minúsculas fotos de 36 de ellos, dos por lista.

Pese a que Llaryora fue gobernador, gracias al voto en algunos barrios de la Capital —concentran el 36% del padrón—, la atención se concentrará en otros puntos clave de la provincia, por ejemplo, el departamento Colón, con el 8,5% de los votantes, Río Cuarto (7,2%), Punilla (6,3%) y San Justo (6,2%).

Reacomodos y fugas

De los 18 diputados nacionales por Córdoba, nueve finalizan su mandato en diciembre y seis buscan la reelección. Sin embargo, cuatro lo harán por espacios distintos a los que representaron en el Congreso, un dato que exhibe la magnitud del reacomodo político.

Entre ellos figuran dos integrantes de Encuentro Federal: Ignacio García Aresca y Natalia de la Sota. Ella apuesta a renovar su banca con el sello Defendamos Córdoba, una de las pocas fuerzas en la extensa boleta que lleva el nombre de la provincia como marca identitaria.

También cambian de camiseta Laura Rodríguez Machado, que pasa del PRO a La Libertad Avanza, y Pablo Carro, que muta por tercera vez el nombre del mismo partido kirchnerista: ingresó por Frente para la Victoria, luego renovó por Unión por la Patria y ahora, por las dudas, busca una tercera oportunidad con el mismo color político pero con otro nombre: Fuerza Patria.

Dónde voto en Córdoba en las elecciones 2025: consultá el padrón para los comicios del 26 de octubre

El radicalismo, en tanto, renueva la totalidad de sus tres bancas, aunque ninguno de sus actuales legisladores —Rodrigo de Loredo, Soledad Carrizo y Gabriela Brouwer de Koning— buscará la reelección. El bloque llega fracturado, con un integrante que se probó la peluca y armó su propio bloque. El exintendente de Jesús María Luis Picat, es ahora de ‘Liga del Interior’.

Los dos oficialismos, frente a frente

Provincias Unidas apuesta a consolidar el liderazgo nacional de Schiaretti y a llevar al Congreso a figuras de su entorno: la intendenta Carolina Basualdo, el legislador Miguel Siciliano y la ministra Laura Jure, además del propio García Aresca.

El esquema schiarettista busca mantener influencia en el Congreso y proyectar poder hacia 2027.

En la vereda violeta, La Libertad Avanza pone en juego su capacidad de retener apoyo en una provincia clave para el proyecto de Milei. Pese a no poner en riesgo las bancas, todo lo que consiga en Córdoba será ganancia.

La lista encabezada por Roca, apadrinada por el diputado Gabriel Bornoroni, incluye a Laura Soldano, empresaria e influencer fit, y a la diputada Rodríguez Machado, quien busca mantener su banca, pero ahora bajo bandera libertaria.

El armado no estuvo exento de tensiones: Agustín Spaccesi, referente histórico del Partido Libertario, compite por fuera tras ser desplazado del espacio oficial.


Fragmentación opositora

En el universo del ex-Juntos por el Cambio, la oferta electoral se multiplica. El PRO presenta dos listas: una liderada por Oscar Agost Carreño, que mantiene la línea “amarilla pura”, y otra encabezada por Héctor ‘La Coneja’ Baldassi, bajo el sello Ciudadanos, con guiños al llaryorismo.

Por su parte, Ramón Mestre intentará volver al Congreso con un discurso opositor a Milei, pero sin el respaldo orgánico de la UCR provincial. Recordemos que judicializó la interna contra Rodrigo de Loredo y el presidente del bloque nacional decidió bajarse de la pelea.

Pasaron cosas

Entre las otras fuerzas se encuentran nombres tradicionales y apuestas periféricas: Liliana Olivero (FIT-U), Aurelio García Elorrio (Encuentro por la República), Julia Di Santi (MAS) y el desarrollista Alfredo Keegan (Apec). También competirán el delasotista Edgar Bruno (País), el sindicalista Juan Saillén (FE), y Mario ‘el Sapo’ Peral (Unión Popular Federal).

El Partido Demócrata, que fue aliado libertario en 2023, se presenta ahora con Pablo Martelli, mientras que Stefano López Chiodi (“Alfajor Tatín”) encabeza el Frente de Acción Solidaria, y Julio Lucero —alineado con Victoria Villarruel— lidera la alianza Córdoba Te Quiero.


Lo que se juega

La incógnita no está sólo en cuántas bancas se reparten, sino en qué rumbo marcará el voto cordobés. Si Schiaretti logra imponerse, consolidará su lugar como referente de la oposición moderada; si Milei gana terreno, confirmará el poder que está sembrando Bornoroni y demostrará que puede convertirse en una fuerza fundamental en la provincia más refractaria al kirchnerismo.

Una elección pareja, con aroma de bisagra política y proyección nacional.





Source link

Compartir