Scaglione sobre la reunión de Quirno con la OCDE: “Esto va a permitir que el proceso avance más rápido”

El especialista en comercio internacional, Marcelo Scaglione, en contacto con Canal E, se refirió a la visita oficial del Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mathias Cormann, y el impacto del reciente cambio en la Cancillería.
Marcelo Scaglione destacó que la presencia del número uno del organismo permitió “dar un paso más en el proceso de acceso a la OCDE”, especialmente tras la entrega del documento con “la posición jurídica de Argentina respecto a cada una de las normativas de la OCDE”, que abarca temas institucionales, macro y microeconómicos, capital humano, salud, educación, ciencia, tecnología, innovación y ambiente.
El involucramiento de Pablo Quirno con la OCDE
Sobre cómo recibió la OCDE el cambio en Cancillería, afirmó que la designación de Pablo Quirno resulta “muy positiva” y recordó que Quirno “era la persona del ministerio de Economía que quería la agenda de la OCDE”, y que además “conoce la OCDE, ha viajado, hemos viajado muchas veces juntos en el marco del proceso que se inició en el 2016”.
Scaglione subrayó que Argentina debe atravesar evaluaciones en 25 comités, y que “dos tercios de estos exámenes se pasan en comités que están relacionados con el ministerio de Economía”. Por eso, la llegada de Quirno agiliza el camino: “Esto va a permitir que el proceso avance mucho más rápido todavía”.
La transformación económica en Argentina
Asimismo, detalló las transformaciones que Argentina debe encarar para cumplir con las prácticas de los países más desarrollados del mundo. “El primer paso fue estabilizar la macroeconomía, bajar y reducir la inflación y tener el equilibrio fiscal”, señaló. Sin embargo, aseguró que ahora es imprescindible avanzar hacia reformas estructurales.
Además, el entrevistado enfatizó la necesidad de mejorar la inversión en capital humano, porque aunque Argentina destina altos presupuestos, “el resultado de esa inversión es muy malo”.
En materia educativa, comentó: “Argentina está entre los puestos 78 y 79 en las pruebas PISA”. En este sentido, explicó que existen enormes desigualdades provinciales y problemas estructurales: “Los maestros, los profesores tienen un sistema muy bajo de competencias, malos salarios, pero tampoco buenas formaciones”.
