Santiago Caputo chicaneó a los periodistas que criticaron las «intervenciones» de Javier Milei en el exterior



En un gesto que podría considerarse desatinado y tras conocerse las condiciones sumamente desfavorables para la producción local del acuerdo marco entre la Casa Blanca y el gobierno de Javier Milei, el asesor presidencial Santiago Caputo festejó en redes sociales y chicaneó a diferentes periodistas que “criticaron” las “intervenciones del Presidente en el exterior”.

“Nada de esto sería posible sin las intervenciones del Presidente en el exterior que acá fueron tan criticadas por aquellos que no entendieron, no entienden ni entenderán la presente hora nacional”, comenzó escribiendo el asesor en su cuenta @slcaputo en X.

Y continuó: “Dedicado a Joaquín Morales Solá, Carlos Pagni, Jorge Fernández Díaz, Marcelo Longobardi, Jorge Fontevecchia y Carlos Maslatón (el falso)”. El mensaje fue acompañado por el comunicado de la Oficina del Presidente que anunció el “Acuerdo sobre Comercio Recíproco e Inversiones”, pero que omite las condiciones demandadas por la Casa Blanca.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

De acuerdo a lo afirmado por la gestión libertaria, “se ha acordado una ampliación significativa del acceso de la carne bovina argentina al mercado estadounidense y trabajar conjuntamente en la eliminación de barreras no arancelarias al comercio agroalimentario bilateral. Asimismo, Estados Unidos se compromete a eliminar aranceles a productos no disponibles en su territorio”.

Estados Unidos anunció un acuerdo comercial «histórico» con la Argentina: los detalles

“Argentina, en correspondencia, extenderá preferencias arancelarias en ciertos rubros, facilitando la incorporación de bienes de capital e insumos intermedios necesarios para fortalecer la competitividad de la producción nacional y beneficiar a los consumidores, quienes verán ampliada la oferta de bienes en calidad y precio”, agrega el documento de la Oficina del Presidente.

El asesor evitó compartir el comunicado publicado en el sitio del gobierno de Donald Trump que, por ejemplo, afirma que la gestión de Milei se compromete a abrir el mercado al ganado bovino vivo y las aves de corral estadounidenses; y a simplificar los registros para la carne de res, los productos porcinos y lácteos norteamericanos, todos ellos en competencia con los productos nacionales.

Tampoco menciona nada respecto a la adecuación a los criterios de patentabilidad, que podrían afectar a la industria farmacéutica local en la producción de medicamentos genéricos, ni sobre la transferencia de datos digitales, incluidos los datos personales, ni sobre los otros más veinte puntos que refieren a los minerales críticos, la industria y el condicionamiento del comercio exterior argentino.

Los puntos del acuerdo marco preliminar anunciados por la Casa Blanca

– Aranceles: los países abrirán sus mercados recíprocos para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.

Javier Milei celebró el acuerdo comercial con Estados Unidos: «Vamos a volver a ser una potencia mundial»

En reconocimiento del ambicioso programa de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.

Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluso teniéndolo en cuenta al adoptar medidas comerciales en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 USC 1862). Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res.

– Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación, garantizando así condiciones más equitativas para el comercio internacional. Con este Acuerdo, se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Asimismo, Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses.

– Normas y evaluación de la conformidad: Argentina se está alineando con las normas internacionales en diversos sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias.

Kicillof, sin foto ni fondos: la deuda de Nación, teléfonos cortados y una pelea por el territorio para 2027

Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.

– Propiedad intelectual: Argentina ha emprendido acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital. Asimismo, Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales.

– Acceso a los mercados agrícolas: Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes.

Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne bovina, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas.

– Trabajo: Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.

ATE y Aceiteros lanzan un «paro preventivo» contra la reforma laboral: «Nos quieren joder»

– Medio ambiente: Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca .

– Alineación en materia de seguridad económica: Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes.

– Consideraciones y oportunidades comerciales: Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.

– Afrontar las empresas estatales y las subvenciones: Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.

– Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.

LM/DCQ





Source link

Compartir