Ricardo Lorenzetti defendió a Néstor Kirchner por querer «armar una Corte independiente» y denunció que Mauricio Macri lo «persiguió»


El juez Ricardo Lorenzetti dio una extensa entrevista, declarando que Néstor Kirchner quería una Corte Suprema de Justicia independiente, acusando a Elisa Carrió de atacarlo sistemáticamente durante dos años, y diciendo que Mauricio Macri, durante su presidencia, lo persiguió.

Mauricio Macri
Mauricio Macri

Ricardo Lorenzetti y sus comienzos profesionales

En el programa Rebord, del streaming Blender, el juez arrancó diciendo: “Yo era abogado, recibido, y quería hacer la carrera judicial, y en ese momento la Corte era una corte de la época dura, en Santa Fe. Fui y pedí una audiencia y me dijeron ‘usted no tiene ninguna posibilidad acá, solo dentro de 10 años’. Entonces volví a Rafaela y presenté la renuncia”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La Corte Suprema dejó firme la condena contra el hijo de Pappo por violencia de género

Y agregó: “En ese momento se retira un secretario y me llaman y me dicen: ‘Está la vacante’. Pasé una noche entera sin saber qué hacer. El juez me dice: ‘Opte siempre por la solución más difícil’. Si usted se va algún día puede volver. Entonces renuncié y me fui. Después empecé a trabajar, se fue un abogado y me dio su estudio”.

Lorenzetti, su ingreso en la Corte Suprema y su vínculo con los Kirchner

Yo nunca pensé que podía entrar a la Corte. En el Senado llaman a un concurso para un cargo ad-honorem sobre jurado de fiscales. Yo fui, me presenté y entré. En ese momento empieza la crisis de la Corte de Nazareno, los juicios políticos y demás. Cuando tratan el tema en el senado, la senadora Cristina Kirchner, empezó a criticar a los jueces de la Corte que estaban siendo sometidos, y entonces dice ‘este es un currículum’, y agarró un currículum mío, ‘y no el de estos’”, recordó el magistrado.

Y añadió: “A los seis meses se produce la última vacante. Como el decreto de Néstor Kirchner decía que necesitaban a alguien académico se me dio esa oportunidad, sino no hubiera entrado nunca en la Corte”.

Lorenzetti reconoció un hecho importante: “Cuando yo entré en la Corte, la idea de Néstor Kirchner fue armar una Corte independiente porque no conocía a nadie, solo a Zaffaroni. El día que me nominan me llamó. Lo recibí y me dijo dos cosas: ‘¿Qué piensa de los derechos humanos?’. Bueno, le dije, yo tengo esta idea. ‘¿Y qué piensa de la pesificación?’, que era el problema del corralito. Yo le mostré mis ideas. Y dijo: ‘Bueno, está bien’. De hecho, nosotros fallamos en contra de lo que quería el Gobierno a los 15 días. En ese momento, había una idea de construir algo importante”.

El exjuez de la Corte, Eugenio Zaffaroni 20250226
Eugenio Zaffaroni

La persecución que sufrió Lorenzetti de Mauricio Macri y Elisa Carrió

El conductor del programa le preguntó: “¿Cómo fue tu relación con Mauricio Macri?”. El juez reconoció: “Mala, porque me persiguieron. Vos acordate de Carrió. Todas las semanas me atacó durante dos años seguidos, hasta que logró voltear la presidencia de la Corte. Porque querían cambiar la presidencia de la Corte”.

A continuación, remarcó: “Cuando asumió Macri sacamos los primeros fallos de coparticipación de la historia de la Corte, y esos fallos fueron muy importantes porque lograron sostener a las provincias durante todo ese gobierno. Y Macri incluso lo escribió, que nosotros lo condicionamos, pero la idea fue señalar que la Constitución exige un país federal. Yo fui muy atacado, porque era el presidente (de la Corte)”.

Lorenzetti señaló: “Cuando Macri designa (jueces) por decreto, nos negamos a tomarles juramento. Nosotros hicimos una reunión y dijimos: ‘No corresponde tomarles juramento’. Y me negué a tomarle juramento. Cosa que no ocurrió últimamente. Yo he mantenido la coherencia, estoy muy tranquilo. Por ejemplo, no me voté a mí mismo. Cuando Nazareno se votó a sí mismo, le pidieron un juicio político. Carrió le pidió el juicio político”.

Lilita Carrió
Elisa Carrió

Lorenzetti y la importancia de temas como lesa humanidad, memoria y justicia

El juez recordó: “En tercer año de la secundaria aparece un cura que dice todo lo que ustedes aprendieron tienen que borrarlo. Nosotros nos educamos con Paulo Freire, con (Juan José) Hernández Arregui. La universidad fue una época terrible. Yo estuve la semana pasada y nos acordamos de eso. La cantidad de desaparecidos. Fue una época durísima”.

Para luego remarcar que “las ideas que tuve siempre, las tuve en todos los contextos. Siempre seguí la misma línea. Es más importante hablar de las personas y sobre todo de las ideas, más que las personas, más que los cargos. Los cargos son transitorios. El cargo en la Corte es una oportunidad para hacer algo por los demás. Derechos humanos, juicios de lesa humanidad, lo hemos mantenido a lo largo de cinco presidencias. Por eso mencioné el tema de los cargos”.

El magistrado explicó: “Nosotros tenemos oscilaciones pendulares muy fuertes. Cada diez años tenemos gobiernos que quieren refundar, pero nosotros tenemos algunos aspectos que forman parte del contrato social de los argentinos. Por ejemplo, lesa humanidad, memoria, justicia, eso empezó en las calles, luego lo sostuvo el gobierno de Alfonsín, luego todos los demás gobiernos, las organizaciones sociales, eso forma del contrato social de los argentinos y no hay marcha atrás. No podemos ir marcha atrás y revisar todo cada vez que hay un cambio de gobierno”.

Violencia de género institucional: cómo la justicia puede convertirse en un terreno hostil para las mujeres

Y luego remarcó que “la idea de género ya es parte del contrato social de los argentinos. Entonces hay una cantidad de valores que nosotros defendemos porque forman parte de una identidad que hemos trabajado durante muchísimos años y no nos merecemos revisarlo porque da mucha inestabilidad. A mí me atacó todo el mundo, pero es parte de las reglas. Siempre hay alguien que te ataca”.

140625_corte_suprema_justicia_rosatti_rosenkrantz_lorenzetti_cedoc_g
Lorenzetti junto a sus dos compañeros de la Corte Suprema de Justicia

El cuestionamiento de Lorenzetti a la democracia actual

Una de las cosas que hay que hacer son reformas instituciones para ajustar la democracia, porque la democracia no está funcionando bien. Por un lado, tenemos, en el siglo XX, el estado de bienestar, que fue un consenso en la necesidad de proteger la idea de igualdad básica y dar prestaciones sociales. Ser el padre protector en casi todo Occidente. Después hubo muchos cambios y esa idea del padre protector se transformó en un padre fracasado. Hay que analizar por qué fracaso. Pero ese padre fracasado es donde el estado está paralizado, donde es más importante la capacidad de veto que de gobernar. Hay siempre un veto judicial, mediático… todo eso puso a ese padre fracasado paralizado en crisis. La reacción social fue irse a un padre enojado”, explicó el juez.

Y aseguró que “estamos asistiendo a una enorme desconexión de las instituciones y de la dirigencia con la sociedad. Eso se ve en todo Occidente. La gran discusión es por qué la democracia dejó de ser eficaz. Lo que yo digo es necesaria una autocrítica importante en el funcionamiento de la democracia y actualizarla. La dirigencia está asistiendo a un fin de ciclo. Es un verdadero fin de ciclo, fin de ciclo de toda la cultura del siglo XX, porque siguen con un discurso que no se ajusta a la realidad. La gente se fue. No los escucha. Hoy en las elecciones, en casi todos los países, hay muy poca participación. Se ganan con minorías, es decir, lo contrario a la democracia. La relación es ente gobernante y gobernado”.

Lorenzetti remarcó que “la dirigencia política de hace 20 años no está más, porque están desactualizados, hay que renovar el discurso y hacer los cambios. Primero cambió la base social. En el siglo XX vos tenías homogeneidad. Hoy eso se disolvió. Dentro de la clase obrera hoy tenés las obreras y los obreros. Tenés los obreros que son feministas y otros que están en contra del feminismo. Otros son vegetarianos. Otros no vegetarianos. Es decir, hay una fractura de lo normal que existía en el siglo XX y eso disuelve los partidos políticos, que cada vez representan un grupo más pequeño. Seguir hablando del discurso del siglo XX a una sociedad que tiene identidades múltiples… entonces esa dirigencia tiene que acostumbrarse a dirigir la diversidad. Por eso se habla de caos sistémico. Hay que cambiar mucho”.

Y luego explicó: “Segundo, cambió la tecnología, porque casi todo el siglo XX vivimos una etapa calma, pero a partir de 1990, donde nace Internet, la aceleración es excepcional. Nacieron los celulares, la IA, es decir, es un cambio tecnológico enorme, y eso se hace a una velocidad muy rápida. Es la primera vez que una generación le enseña a la anterior. A nivel de la política global, hay gente muy joven que crea los grandes sistemas tecnológicos y empieza a gobernar la gobernabilidad. Además, influye en la vida privada”.

La opinión de Lorenzetti sobre la Justicia

El magistrado señaló: “Un tema importante es cómo se seleccionan los jueces, un tema importante para que no haya tanta partidización. Después está el funcionamiento del poder judicial en general. No hay reformas importantes de la agilización del proceso y de la infraestructura. El poder judicial no tiene independencia económica. Hay un montón de debates que hay que dar sobre el poder judicial como poder y hay otra que hay que dar sobre el poder judicial como servicio”.

HM/DCQ





Source link

Compartir