Rehenes, acusaciones de genocidio y Trump protagonista: 6 claves del acuerdo por el cese al fuego en Gaza


El último capítulo de la guerra entre Israel y Hamas se convirtió en uno de los conflictos internacionales más cruentos y políticamente controversiales de la última década. A dos años del fatídico 7 de octubre, un frágil alto el fuego en vigor fue acompañado de la euforia y cautela de las familias de los rehenes israelíes y los presos palestinos —incluidos médicos y adolescentes— que fueron liberados en los últimos intercambios en función del acuerdo impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El conflicto deja un saldo devastador: más de 67.000 palestinos y 1.200 israelíes muertos, acusaciones de genocidio contra un Israel cada vez más aislado a nivel internacional, la región de Medio Oriente al borde del colapso humanitario y un equilibrio geopolítico en transformación. Estas son las claves para entender qué ocurrió, qué cambió y cómo sigue el conflicto.

Hamas entregó solo cuatro de los 28 cuerpos de los rehenes fallecidos y crece la indignación en Israel

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

1. El 7 de octubre de 2023: un punto de inflexión

En la madrugada del sábado 7 de octubre de 2023, mientras Israel celebraba la festividad de Simjat Torá, cientos de combatientes de Hamas cruzaron el muro que divide la Franja de Gaza del sur israelí bajo una lluvia de cohetes. Se trató de un ataque coordinado por tierra, mar y aire. Los milicianos irrumpieron en comunidades del sur israelí, incluyendo kibutzim y un festival de música en el desierto, asesinando a 1.219 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a 251 personas, que fueron llevadas a Gaza.

Ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023
La masacre del 7 de octubre de 2023 inició el último y más cruento capítulo de la guerra entre Israel y Hamas

El golpe fue considerado el mayor ataque terrorista contra Israel en su historia. La respuesta no se hizo esperar: Israel declaró el estado de guerra y lanzó bombardeos masivos sobre la infraestructura de Gaza, acusando a Hamas de usar a los civiles «como escudos humanos». Sin embargo, el impacto político fue igualmente profundo: el Shin Bet —la agencia de inteligencia israelí— y el ejército reconocieron que habían subestimado la amenaza, mientras que un alto funcionario de inteligencia egipcio aseguró en ese entonces que habían dado aviso a Tel Aviv de los planes de la organización islamista palestina.

Según admitieron las agencias israelíes, Hamas había aprovechado años de «calma táctica» para desarrollar una infraestructura militar masiva, que pasó desapercibida ante los ojos de la inteligencia israelí, más centrada en la violencia en la Cisjordania ocupada.

20_09_2025_israel_gaza_palestina_afp_g
Se cumplieron dos años de la guerra de Israel contra Hamas en Gaza

Si bien la masacre del 7 de octubre marcó un punto de quiebre en el conflicto, no fue el primer enfrentamiento entre Israel y Hamas. Desde la toma del poder de facto por parte del grupo en Gaza en 2007, ambos actores han protagonizado varias guerras: en 2008-2009 (Operación Plomo Fundido), 2012, 2014 (Operación Margen Protector) y 2021, con miles de muertos palestinos y decenas de bajas israelíes, principalmente en el sur, sumado a la captura de cientos de palestinos. Sin embargo, ningún conflicto anterior tuvo la escala, duración ni la repercusión internacional que alcanzó la guerra de 2023-2025.

«Tenemos paz en Oriente Medio», dijo Donald Trump en la cumbre sobre Gaza en Egipto

2. Rehenes versus «prisioneros»: moneda de cambio

En medio de la brutal represalia de Israel, los rehenes cautivos en Gaza se convirtieron en el eje humanitario y simbólico del conflicto. Durante las treguas temporales de noviembre de 2023 y principios de 2025, Hamas liberó a 141 personas —ocho de ellas fallecidas— a cambio de la excarcelación de más de 2.000 prisioneros palestinos por parte de Israel. A lo largo de los meses, el ejército israelí logró rescatar a algunos rehenes más, vivos o fallecidos. Pero el costo político fue altísimo en línea con las imágenes de los bombardeos en Gaza que no discriminaron a la población civil y que fueron transmitidos por las redes sociales.

12_10_2025_familiares_rehenes_afp_g
Las familias de los rehenes cuestionaron al gobierno israelí durante los dos años de guerra

El lunes 13 de octubre de 2025, en el marco del nuevo acuerdo de alto el fuego, se produjo la liberación de los 20 rehenes israelíes vivos restantes. También se inició la repatriación de los cuerpos de los 28 rehenes fallecidos, entre ellos un soldado secuestrado en 2014. El Ejército israelí informó que los cuerpos fueron entregados a través del Comité Internacional de la Cruz Roja en dos momentos del día: primero dos ataúdes, luego otros dos, todos escoltados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el Shin Bet, el servicio de seguridad interior.

A cambio, Israel liberó a 1.968 palestinos detenidos, incluyendo a 250 prisioneros con largas condenas o cadena perpetua y a más de 1.700 detenidos sin cargos desde 2023. De los más de 200 cautivos israelíes tomados por Hamás el 7 de octubre de 2023, un total de 114 fueron liberados durante dos intercambios de cautivos con Hamas en noviembre de 2023 y enero de 2025, respectivamente, antes de que Israel rompiera el acuerdo por el alto al fuego liderado por Qatar. Fueron entregados a cambio de la libertad de un total de 1.240 palestinos.

Benjamín Netanyahu
En medio de la condena internacional, Benjamin Netanyahu defendió su política de defensa ante la Asamblea de la ONU en septiembre de 2025

Actualmente, en total de 250 presos políticos palestinos que cumplían cadena perpetua o largas condenas están siendo liberados de las cárceles israelíes. Según datos obtenidos por Al Jazeera, todos estos prisioneros, menos nueve, son de Cisjordania, y 157 de ellos son miembros de Fatah, el partido que controla la Autoridad Palestina.

Además, Israel liberará a 1.718 palestinos que, según Naciones Unidas, fueron desaparecidos forzosamente por Israel durante los dos últimos años de su guerra genocida en Gaza. Cinco de ellos son niños menores de 18 años y dos son mujeres, según la lista de prisioneros obtenida por la agencia qatarí. En tanto, se informó que los palestinos fueron sometidos a «palizas brutales, negligencia médica, inanición e incluso violaciones«. Según la Sociedad de Prisioneros Palestinos, 77 prisioneros han muerto bajo custodia israelí desde el 7 de octubre.

05_10_2025_gaza_cedoc_g
En Gaza y Ramallah se celebró la devolución de los palestinos encarcelados por Israel

3. Gaza: «Catástrofe humanitaria» y acusaciones de genocidio

En su cruzada contra Hamas, la ofensiva israelí arrasó con la Franja de Gaza, el enclave palestino habitado por más de 2 millones de personas. Desde finales de octubre de 2023, las fuerzas israelíes lanzaron una campaña aérea y terrestre con el objetivo de desmantelar por completo el aparato del grupo islamista. Los bombardeos arrasaron ciudades enteras, campos de refugiados, hospitales, escuelas y edificios residenciales.

Trump en el parlamento de Israel: “Es el fin de una guerra, el fin de una era de terror y el comienzo de una era de fe y esperanza”

Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 67.800 palestinos fueron asesinados en los bombardeos —principalmente civiles— y más de 169.780 resultaron heridos. Naciones Unidas estimó que el 83% de las construcciones en el enclave fueron dañadas o destruidas. Según el reconocido experto en conflictos internacionales de la Universidad británica de Bradford, Paul Rogers, el nivel de destrucción equivale a «seis Hiroshimas», en alusión al saldo del bombardeo nuclear.

Franja de Gaza

En noviembre de 2023, Israel ordenó la evacuación del norte de Gaza. Más de un millón de personas fueron forzadas a desplazarse. A partir de marzo de 2025, Israel impuso un bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria durante 11 semanas. La entrada de asistencia fue parcialmente restablecida recién a fines de mayo, aunque en condiciones muy limitadas. En agosto, una agencia de la ONU declaró formalmente la existencia de hambruna en parte del territorio palestino, una afirmación rechazada por Israel.

Las acusaciones internacionales no tardaron en llegar. En septiembre de 2025, investigadores de la ONU acusaron a Israel de llevar a cabo un genocidio, una causa que ya había sido iniciada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia. La Asociación Internacional de Académicos del Genocidio y organizaciones de derechos humanos israelíes respaldaron esa postura.

20_09_2025_gaza_cedoc_g

En 2024, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamín Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad, incluido el uso del hambre como arma de guerra. El gobierno israelí, por su parte, negó sistemáticamente todas las acusaciones y acusó a los tribunales de la ONU de tener una agenda «antisemita».

Otro dato importante de las acusaciones contra Israel son las violaciones al derecho internacional humanitario en relación a trabajadores protegidos, como médicos, enfermeros y periodistas. En tanto, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), 2024 fue el año más letal para los periodistas: el 70% de los reporteros asesinados fueron víctimas de ataques israelíes en Gaza, de acuerdo con la documentación del organismo.

17_08_2025_anas_al_sharif_periodista_gaza_afp_g
El asesinato de Anas al sharif, periodista palestino en Gaza, provocó una ola de indignación mundial

Especialista en Medio Oriente aseguró: «Más que paz, lo que hay es una tregua»

4. Un conflicto regional: Irán, Hezbolá y los hutíes se suman al fuego

La guerra rápidamente dejó de ser un asunto entre Israel y Hamas en función del mapa geopolítico de Medio Oriente. Los aliados de Irán en la región, como Hezbolá o los hutíes en Yemen, intensificaron sus acciones. Desde octubre de 2023, Hezbolá disparó misiles desde el sur del Líbano. En septiembre de 2024, estalló una guerra abierta de dos meses entre Israel y Hezbolá, que concluyó con una frágil tregua, dejando una serie de episodios que dieron la vuelta al mundo, como los beepers explosivos en Beirut que dejaron a decenas de personas ciegas y fueron considerados «actos terroristas».

Los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán, también intervinieron, atacando buques en el mar Rojo y lanzando misiles y drones hacia Israel. A mediados de 2024, Israel y la potencia persa se enfrentaron directamente en una guerra de 12 días. Israel bombardeó instalaciones militares y nucleares de Irán en medio de las negociaciones internacionales por su programa nuclear, mientras que Teherán respondió con ataques de drones y misiles sobre ciudades israelíes.

Sistemas de defensa aérea israelíes se activaron para interceptar misiles iraníes en Tel Aviv 20250617
Sistemas de defensa aérea israelíes se activaron para interceptar misiles iraníes en Tel Aviv

5. El alto el fuego de Trump: ¿fin de la guerra o pausa estratégica?

El 16 de septiembre de 2025, Israel lanzó una nueva ofensiva terrestre para tomar la ciudad de Gaza, considerada uno de los últimos bastiones de Hamás. El 29 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó un plan de 20 puntos para poner fin a la guerra. El acuerdo incluía: un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes, una retirada israelí escalonada pero controlando una parte del enclave, el desarme de Hamas y el establecimiento de una autoridad de transición liderada por tecnócratas y supervisada por un comité presidido por el propio Trump.

Tras cuatro días de negociaciones indirectas en Egipto entre Israel y Hamás, con mediación internacional, se alcanzó un acuerdo el 9 de octubre. El alto el fuego entró en vigor el 10 de octubre de 2025, lo que permitió el retorno masivo de desplazados palestinos hacia el norte del enclave.

President Trump Visits Israel And Egypt After Gaza Ceasefire Takes Effect
Donald Trump visitó Israel y Egipto luego de la entrada en vigor del alto al fuego en Gaza

El 13 de octubre, en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, Trump y el presidente Abdel Fattah al-Sisi presidieron una cumbre internacional sobre Gaza, con la participación de más de dos docenas de líderes mundiales, entre ellos el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, y el secretario general de la ONU. Ese mismo día, los últimos 20 rehenes fueron liberados por Hamas, marcando un hito humanitario clave en el conflicto.

6. Cronología de dos años de guerra: una espiral sin precedentes

Desde el ataque del 7 de octubre de 2023, que dejó más de 1.200 muertos en Israel y desencadenó una guerra total en Gaza, el conflicto se desarrolló en una espiral de violencia incesante. Israel lanzó una ofensiva aérea y terrestre a finales de ese mes, ordenó la evacuación del norte de Gaza y asedió Ciudad de Gaza durante más de un año. A pesar de treguas parciales —como la de noviembre de 2023, que permitió los primeros intercambios de rehenes y prisioneros—, las conversaciones de paz en El Cairo y Doha fracasaron en establecer un cese del fuego duradero.

Cerca de 300.000 personas huyen de Gaza ante intensificación de ataques de Israel
Cientos de miles de palestinos fueron forzados a desplazarse de la ciudad de Gaza

Hamas resistió en puntos clave como Jabalia, mientras el bloqueo total de Gaza impuesto en marzo de 2025 agravaba la crisis humanitaria. La muerte del líder de Hamás, Yahya Sinwar, en octubre de 2024, y las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional contra líderes israelíes y palestinos marcaron nuevos hitos políticos. Finalmente, el 9 de octubre de 2025, tras dos años de guerra, el mandatario estadounidense presentó un acuerdo que incluyó un alto el fuego, la liberación de los últimos rehenes y una retirada gradual de Israel, lo que permitió vislumbrar un posible cierre —aunque frágil— del conflicto.

CD/ML





Source link

Compartir