Reactivaron la construcción de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de Loncopué
El gobierno de la provincia de Neuquén anunció que retomó las obras de construcción de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de Loncopué, que quedó paralizada en 2023, por falta de financiamiento nacional cuando se encontraba avanzada en un 90 %. Para la finalización de los trabajos, que planean concretar en los próximos tres meses, la provincia destinó una inversión de 2.450 millones de pesos, informaron.
La Planta ubicada en Loncopué se considera una obra esencial que permitirá tratar los efluentes sanitarios de toda la localidad por las próximas décadas, por lo cual el gobernador, Rolando Figueroa, “decidió garantizar la continuidad de los trabajos, como una manera de reafirmar el compromiso provincial con la mejora de la calidad de vida de los habitantes y la protección del medio ambiente”. La inversión para finalizar la obra, considerada una infraestructura estratégica, provienen de fondos provinciales, afirmaron.
Los funcionarios explicaron que los trabajos se encuentran en un 90 por ciento de avance y el objetivo que se planteó el gobierno, es finalizar la obra en los próximos tres meses y concretar de esa manera, un sistema integral de saneamiento, que contará, además de la planta, con las redes colectoras. La localidad de Loncopué, ubicada en el sector centro oeste del territorio neuquino, ya tiene un tendido de redes cloacales, con una cobertura importante y descarga de los efluentes al río Agrio, aunque reconocieron que se aplica un tratamiento deficitario, lo cual produce un impacto ambiental negativo ya que, los puntos de volcado, se encuentran muy cerca de las áreas urbanas.
En el año 2011, la municipalidad local realizó un estudio básico de planeamiento urbano e infraestructura, debido a la incorporación del Área Campo Ayoso al ejido municipal y que ahora proponen expandirlo, incorporando 255 hectáreas a los sectores urbanizados poblados. La planificación de la Planta incluye el tratamiento de los líquidos cloacales del actual casco urbano y un área de expansión que ya posee un anteproyecto urbanístico, que prevé incorporar 700 lotes a la planta actual.
El proyecto señala que, para lograr un correcto tratamiento de los efluentes que genera la localidad, planifican un diseño con un horizonte a 30 años para el caso de las obras civiles y de 10 años para las instalaciones electromecánicas. El diseño de la planta está pensado para 10.000 usuarios en el año 2048, con capacidad de tratamiento para un caudal diario de 2.540 metros cúbicos, con dimensiones aproximadas de 150 metros de largo por 100 de ancho y una superficie total de 1,47 hectáreas. Habrá una estación de bombeo; un colector de nexo hasta la cámara de carga aquietamiento y a partir de ese punto, los líquidos correrán por gravedad hasta la Planta de Tratamiento.
