Quién es el cordobés que forma parte de la fuerte inversión en una academia deportiva en Miami



De Córdoba al mundo, podría ser la síntesis de la historia de Darío Sala, el exfutbolista que hoy participa en uno de los proyectos deportivos más ambiciosos de América Latina en el exterior. A sus 47 años, el exarquero de Belgrano, River y la MLS forma parte del grupo de atletas y empresarios que levantará en Miami el Sports Performance Hub (SPH), un centro de formación deportiva, académica y social que busca convertirse en referencia internacional.

El proyecto se construirá en Homestead, al sur de Florida, sobre un terreno de más de 40 hectáreas cedidas por el Estado bajo un contrato de uso por 80 años. La inversión, de US$ 280 millones, será íntegramente privada y apunta a crear una infraestructura de alto rendimiento que combine deporte, educación y bienestar.

El complejo incluirá un estadio para 10.000 personas, canchas de fútbol, básquet, tenis y fútbol americano, un boarding school bilingüe, centro médico, hotel, residencias estudiantiles y espacios para actividades comunitarias. También alojará la base de operaciones del equipo profesional Miami FC.

Belgrano se juega el año

De la cancha a la gestión

Sala se incorporó al núcleo fundador del SPH junto a Manu Ginóbili, Juan Sebastián Verón, Juan Ignacio “Pepe” Sánchez, Juan “Pico” Mónaco, Mariano Zabaleta y Gastón Remy, además del empresario Riccardo Silva, propietario del Miami FC.

Con una trayectoria que lo llevó de la Liga Cordobesa al fútbol estadounidense, Sala consolidó en la última década un perfil vinculado al management deportivo y al desarrollo institucional. Su participación en el SPH se inscribe en ese recorrido: un modelo de gestión que busca integrar deporte, educación, salud y comunidad en un mismo ecosistema.

El proyecto propone un enfoque integral, donde la formación académica y la práctica deportiva se complementen en lugar de competir. De esa manera, pretende romper el paradigma que obliga a los jóvenes talentos a elegir entre estudiar o entrenar.

Un campus con sello latinoamericano

La iniciativa se apoya en una visión colectiva que combina la experiencia de atletas consagrados con el conocimiento empresario. Según el grupo impulsor, el objetivo es construir “un modelo de crecimiento sustentable e inclusivo” que posicione al deporte latinoamericano como referente de gestión y profesionalismo.

El SPH ofrecerá programas académicos con orientación internacional y becas garantizadas para al menos el 10% de las vacantes, además de acompañamiento psicológico y espacios de bienestar integral. Durante su construcción se prevé la creación de 4.300 empleos, y una vez en funcionamiento generará otros 600 puestos permanentes.

A diferencia de otros emprendimientos en Miami, el proyecto no contará con fondos públicos. Todo el financiamiento provendrá de capitales privados de la región y de socios estratégicos internacionales.

La visión detrás del proyecto

El modelo de negocios del SPH combina academias deportivas, hotelería y educación, junto con acuerdos con patrocinadores globales. En total, el 65% de los ingresos surgirán de la unión entre el deporte y la enseñanza, a lo que se sumará la explotación del estadio, el alojamiento y las actividades culturales.

Se fue la ‘Tota’ Medina de Racing. «El Belgrano Juniors nos pegó un baile», dijo el presidente

El complejo incluirá 14 canchas de tenis y 18 de pickleball, dos de las disciplinas de mayor crecimiento en Estados Unidos, además de gimnasios, auditorios y espacios verdes de uso público. La obra tendrá estándares de sustentabilidad ambiental y tecnología inteligente, con certificaciones internacionales.

El grupo fundador aspira a que el SPH funcione como una plataforma exportable: un modelo que pueda replicarse en distintas ciudades de América Latina, con centros de formación asociados a universidades y clubes locales.

De Córdoba al mundo

Nacido en la capital cordobesa en 1978, Darío Sala debutó en primera división con la camiseta de Belgrano y transitó una carrera que incluyó pasos por Racing de Córdoba, Los Andes, River Plate, Xerez, Independiente, Deportivo Cali y FC Dallas, donde se retiró y se radicó definitivamente en Estados Unidos. Desde entonces, mantuvo su vínculo con el fútbol y la gestión deportiva, y hoy integra una red de empresarios y exdeportistas argentinos con base en Miami.





Source link

Compartir