Psoriasis, cuestión de piel y de vida social



Cada 29 de octubre, el Día Mundial de la Psoriasis invita a reflexionar sobre el impacto real de esta condición que va mucho más allá de lo visible en la piel. Desde 2004, la fecha busca dar voz a pacientes, profesionales e investigadores, con el propósito de impulsar el acceso a tratamientos innovadores y reducir la discriminación que todavía enfrentan muchas personas.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que involucra al sistema inmunológico, la predisposición genética y factores ambientales. Se estima que afecta a entre el 2 y el 3% de la población mundial, con manifestaciones en forma de placas rojas y escamosas que suelen localizarse en codos, rodillas, cuero cabelludo y zona lumbar.

Los fármacos biológicos de última generación y los inhibidores orales de moléculas como IL-23 o TYK2 ofrecen una respuesta más específica»

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En determinados pacientes, la enfermedad puede avanzar y comprometer las articulaciones, generando artritis psoriásica. Esta complicación, que produce dolor, rigidez e inflamación, requiere un diagnóstico precoz y abordaje interdisciplinariocon reumatología.

Se manifesta en placas rojas y escamosas localizadas en codos, rodillas, cuero cabelludo y zona lumbar; si avanza, compromete las articulaciones, generando artritis psoriásica«

Si bien la causa exacta aún no se conoce, hay factores que influyen en la aparición o empeoramiento de los brotes: el estrés, infecciones, determinados medicamentos y traumatismos en la piel son algunos de los más frecuentes.

El tratamiento depende de la gravedad y extensión de las lesiones. En casos leves, se indican terapias tópicas como emolientes y corticosteroides. En los cuadros moderados y severos, los avances recientes han abierto nuevas posibilidades.

125 millones de personas tienen psoriasis y hay cosas que deben saberse

Los fármacos biológicos de última generación y los inhibidores orales de moléculas como IL-23 o TYK2 ofrecen una respuesta más específica, mayor eficacia y menos efectos adversos a largo plazo. Su objetivo ya no se limita a mejorar el aspecto cutáneo: buscan también reducir el riesgo de comorbilidades frecuentes, como las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico.

La psoriasis no afecta solo al cuerpo: también repercute en la autoestima, la vida social y el bienestar emocional de quienes la padecen. Por eso, junto al tratamiento médico, el acompañamiento psicológico y el apoyo de la comunidad resultan fundamentales.
En este Día Mundial de la Psoriasis, es importante recordar que la detección temprana, el acceso a terapias eficaces y la investigación constante son claves para transformar la realidad de los pacientes. Hoy más que nunca, hablar de psoriasis es hablar de salud integral y de la posibilidad de vivir con mayor calidad de vida.

*(M.N° 116.628). Médica dermatóloga especialista en cáncer de piel y cirugía micrográfica de Mohs. Fundadora del Centro Médico de la Piel





Source link

Compartir