Pese a los recortes, las universidades argentinas igual avanzan en un ránking global
Mientras la educación pública en la Argentina sufre el recorte presupuestario en las universidades estatales por parte del Gobierno de Javier Milei y no cumple con la Ley de Financiamiento Universitario, la consultora internacional especializada en educación superior Quacquarelli Symonds (QS) confirmó que la Universidad de Buenos Aires (UBA) escaló siete posiciones, llegando al puesto 370, y sigue siendo la única institución argentina dentro del top 500 global de acuerdo a la nueva edición del QS Ránking de Sostenibilidad 2026.
“En un año en el que gran parte de América Latina retrocedió en materia de sostenibilidad universitaria, la Argentina mostró avances modestos, pero significativos”, aseguró la consultora QS Ránking de Sostenibilidad 2026.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
¿Qué evalúa el QS Ránking de Sostenibilidad?
El QS Ránking de Sostenibilidad es un estudio mundial que evalúa el desempeño y contribuciones de las universidades en términos de impacto. Tiene el fin de resaltar a los establecimientos que ayudan en tres áreas principales:
Impacto ambiental
Se estudia la educación ambiental, la concientización estudiantil, la investigación ambiental y la medición del impacto de la sostenibilidad en los campus.
Impacto social
Se analiza si la institución impulsa la empleabilidad, la igualdad de oportunidades e inclusión. También se consideran las iniciativas vinculadas a la salud y el bienestar, así como las acciones de colaboración interinstitucional.
Gobernanza responsable
Analiza la fortaleza del liderazgo institucional, los procesos de toma de decisiones abiertos, la cultura organizacional, la participación estudiantil y la transparencia financiera.

Cómo le fue a la Argentina en el ránking
El documento señaló que la Argentina progresó en el ránking. Mientras la región en general retrocedió, el país logró avanzar. Del total de universidades evaluadas, el 36% mejoró su posición, el 29% descendió y tres ingresaron por primera vez, lo que representa “un balance neto del +7%, uno de los más altos entre los países latinoamericanos con cinco o más instituciones clasificadas”.
Entre las instituciones que figuran se encuentran la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
“La Argentina también registra avances mayoritarios, con un 36% de sus universidades ascendiendo en la clasificación y un 29% descendiendo. Su principal universidad, la Universidad de Buenos Aires (UBA), sube siete posiciones hasta el puesto 370”, confirmó el documento.

El escenario regional y los desafíos locales
A pesar de que en la edición anterior del ránking cuatro establecimientos de tres países latinoamericanos estaban entre las 200 mejores, la mayor competencia de este año generó cambios. La Universidad de San Pablo (Brasil) es ahora la única institución de la región en ese tramo, posicionándose en el puesto 90.
Por su parte, Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, afirmó que “las universidades argentinas están transformando décadas de compromiso con la educación ambiental en avances concretos dentro de los indicadores globales de sostenibilidad. Lo que necesitan no es ambición, sino estabilidad: con financiamiento y gobernanza más consistentes, instituciones como la UBA podrían convertir ese liderazgo en una capacidad de investigación más profunda y en un impacto comunitario de mayor escala”.
Fortalezas y puntos pendientes del sistema argentino
El sistema argentino mostró sus mejores desempeños en educación ambiental —donde la UBA alcanzó el puesto 62 a nivel global— y en gobernanza, con resultados sólidos para los estándares regionales.
Sin embargo, persisten desafíos en investigación ambiental y en igualdad, salud y bienestar, áreas cuyos puntajes promedio continúan por debajo de los principales referentes latinoamericanos.
