Pablo Blanco anticipó su voto contra el pliego de la senadora Lorena Villaverde

En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190), Pablo Blanco sostuvo que la legisladora electa de La Libertad Avanza, Lorena Villaverde, “no reúne las condiciones éticas” para asumir su banca y adelantó que no acompañará su incorporación en la Comisión de Asuntos Constitucionales en el debate de este miércoles.
El político radical argentino, Pablo Blanco, es contador y banquero, nacido en Buenos Aires en 1953. Se desempeña como Senador Nacional representando a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Además, fue presidente del Consejo de la Magistratura fueguino y ocupó cargos administrativos en la provincia.
Piden excluir a Lorena Villaverde de la Cámara de Diputados por sus vínculos con el narcotráfico
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
¿Usted considera que las acusaciones contra Lorena Villaverde son incompatibles para su llegada al Senado?
Yo creo que toda la presentación que hay respecto a un montón de causas que tiene la senadora electa, a mi criterio, me hacen analizar la situación y ver que no reúne los requisitos para poder asumir como senadora de la Nación. Me parece que no está en condiciones éticas de poder asumir ese cargo con responsabilidad, de acuerdo a lo que indica nuestra Constitución. Así que es por eso esencialmente el motivo por el cual yo no voy a aprobar el pliego de la senadora electa.
¿Cuál sería el trámite? ¿Cómo sería el procedimiento para que ella no asumiese habiendo sido electa?
Mañana hay una reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que es la que analiza el pliego de los senadores electos. De ahí, seguramente de haber cuestionamientos o impugnaciones, van a ser tratados y se emitirá el dictamen de la comisión por sí o por no. Puede salir uno aprobando el pliego y puede salir otro rechazando el pliego. Después se verá cuál es el que tiene mayor cantidad de adhesiones. Va a ser tratado en el plenario con los senadores que continúan su mandato a partir del 10 de diciembre y la incorporación de los nuevos senadores, que seguramente eso se va a llevar a cabo el 28, previo a la jura de los senadores. Así que la mayoría va a decidir si continúa o si se aprueba la incorporación o el rechazo del pliego de la senadora.
En el caso de que fuese que se rechazara, si ingresase, ¿ingresaría un senador del mismo partido?
El que le sigue. Como ella es electa por la minoría, es el que le sigue. En caso si hubiera sido electa por la mayoría, debería respetarse el cupo.
Agenda parlamentaria: cuáles son los próximos movimientos dentro del Congreso
Conversamos hace instantes con el senador de Formosa, con Francisco Paoltroni, y dijo que las instrucciones que tenían del Ejecutivo es que va a haber dos fases de extraordinarias en diciembre para tratar Presupuesto, Ley de Glaciares y reforma modernización laboral. Luego habría un descanso en enero y en febrero tratarían la reforma tributaria y otras leyes. ¿Usted tiene la misma información?
Eso, por lo menos, es lo que se comenta a través de algunos medios, de que así sería la propuesta de sesiones extraordinarias del Ejecutivo, pero yo termino mi mandato el 9 de diciembre, así que no voy a estar dentro de quienes tengan que llevar adelante las sesiones extraordinarias.
¿Cómo se imagina que será diferente ese Congreso en el que usted no va a estar?
El oficialismo tiene una representación importante con respecto al anterior. Antes eran seis senadores, ahora van a ser 20. Yo creo que hay una representación significativa del oficialismo. La quien tenía la mayoría hasta ahora, o la primera minoría, pasa de 34 senadores a 28, si continúa el bloque unido. Así que me parece que va a ser un Senado distinto.
¿Piensa que va a haber un empate porque se suman los senadores del PRO y finalmente el peronismo dejaría de tener la mayoría en el Senado, lo que sería un hecho inédito?
Sí, la verdad que sí. 28 senadores para el justicialismo es un hecho inédito. No van a tener una mayoría como por lo menos los seis años que yo llevo. En su momento era más de 40, después pasaron a ser 30 y tantos y ahora quedaron en 34. Pero es la primera vez, por lo menos estos últimos seis años, que tienen menos de 30 senadores y me parece que eso es una modificación importante y el oficialismo pasa de seis senadores a 20, 20 o 21, de acuerdo a cómo se lo considere.
TV
