Nuevo plan del Senasa contra la enfermedad de Aujeszky: “Hubo toma de conciencia en la erradicación de esta patología”

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) puso en marcha un nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la enfermedad de Aujeszky, que busca reforzar la sanidad del sector porcino argentino. En este contexto, este medio se comunicó con Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina.
“Es una enfermedad productiva, endémica en el país hace muchos años, pero en los últimos tiempos tal vez tomó más relevancia porque ha ingresado en los criaderos más grandes de Argentina”, señaló Agustín Seijas. También explicó que la patología “causa pérdidas productivas, genera mortandad dentro de la producción y grandes pérdidas económicas”.
Concientización en la necesidad de erradicar la enfermedad
Según precisó, el Senasa ya contaba con un plan de control y erradicación desde 2009, “pero tal vez en los últimos años, al ser una enfermedad que no estuvo tan presente dentro de la producción, las acciones se relajaron un poco”. Con la reciente detección de nuevos casos, especialmente en criaderos de gran escala, el sector reaccionó rápidamente: “Hubo mucha más toma de conciencia por parte del sector productivo en la necesidad de erradicar esta enfermedad”.
La nueva resolución, publicada recientemente en el Boletín Oficial, amplía la vigilancia sanitaria. “Anteriormente el control era solo para predios con más de 100 cerdas productivas, pero ahora también se implementa para predios más pequeños, incluso los que no tienen movimientos comerciales”, detalló Seijas.
La enfermedad no tendría ninguna influencia sobre la calidad de la carne
“Estos establecimientos podrían ser los principales diseminadores del virus”, agregó, quien aclaró que, “esta enfermedad no afecta la calidad de la carne ni tiene ningún tipo de afección para el consumo”.
El plan contempla un horizonte de tres años para alcanzar la erradicación total. “Se toma en cuenta tres años como para empezar a hablar de una posible erradicación de la enfermedad”, explicó el entrevistado. La resolución, publicada a fines de octubre, “tiene 180 días de puesta en vigencia, con lo cual, entrará en vigencia a partir del 22 de abril de 2026”.
Luego, explicó que los establecimientos serán incorporados por etapas: “Los predios que van de 99 cerdas a 59 cerdas estarán realizando sus muestreos a partir del 22 de abril de 2026, los de 59 a 20 cerdas al año siguiente y los de 19 a 1 cerda a partir de los dos años”.
