Nuevo estudio: uno de cada tres porteños manifiesta síntomas de ansiedad y depresión


Las autoridades de la ciudad, en equipo con el equipo de investigación de la Universidad Católica Argentina, presentaron un informe en el que le preguntaron a 6000 porteños sobre su estado de ánimo personal. El trabajo dio resultados contundentemente tristes: casi uno de cada tres residentes de CABA mayores de 18 años, dijo estar sufriendo “malestares psicológicos”.

Este amplio trabajo de investigación fue encarado por un team de investigadores del Ministerio de Desarrollo Humano de CABA, en conjunto con los expertos del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica.

Trabajaron con la Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA). Y su principal conclusión es que nada menos que el 28,6% de los porteños —de entre 18 y 75 años— presenta síntomas de “ansiedad” y de “depresión”, expresados también como tristeza, angustia y desesperanza.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Malestar_osi_portenio

Abriendo en detalle sus hallazgos, se encuentra que este malestar es significativamente más frecuente en las mujeres (33,1%) que en varones (23,1%), algo que se explica por diversos factores sociales, pero que hay que tener en cuenta para poder establecer políticas preventivas eficientes.

También, con cierta lógica, encontraron que más malestar tienen los desocupados que los ocupados y las personas con nivel socioeconómico más bajo que alto. Un último detalle es que también había más malestar de este estilo en los hogares monoparentales (que hoy son básicamente monomarentales).

Cuáles son los hábitos de la ansiedad generados por el uso del celular

Justamente eso le comentó a PERFIL el ministro de Desarrollo de la Ciudad, Gabriel Mraida: “Hasta ahora no teníamos datos precisos aunque ya veníamos trabajando sobre algunos que intuitivamente pensábamos urgentes, como apuestas online y la limitación de uso de los smartphones en la escuela”.

Pero ahora, dijo el funcionario, con la encuesta que detalla las situaciones en las distintas comunas, «podremos armar y ajustar programas específicos para revertir, de la mejor manera, muchas de estas situaciones de malestar social y salud mental».

Depresión: seis señales de alerta para detectar y actuar a tiempo

En ese sentido, el funcionario mencionó futuras políticas como de invertir en “centros de día” y paradores que tengan las características específicas y los profesionales para poder contener a las poblaciones a las que deben atender a diario en cada barrio, en base a sus necesidades y malestares particulares.

¿Qué es lo que analizó esta encuesta?

El team de investigación de la UCA estuvo supervisado por la doctora en psicología Solange Rodríguez Espínola, que viene trabajando en estos relevamientos desde hace años. La profesional comentó que se encuentra “una tendencia al aumento” del malestar psi, ya que hace 15 años (2010) esta estaba en el 18,4% de la población y ahora creció hasta el 28,1%.

El trabajo también revisó cuáles y cómo son los consumos digitales de los porteños y sus relaciones con otros factores agravantes como el consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, drogas y tabaco), el nivel educativo, el estar o no desempleado y otros elementos que inciden en la calidad de vida y, por ende, en el malestar psicológico.

Malestar_osi_portenio

Es interesante desglosar que, de esta situación en la cual casi tres de cada 10 personas muestran algún nivel de malestar, quienes dicen sentir un malestar «Severo» son nada menos que el 6,8% de toda la población analizada.

Y ¿cuáles son los síntomas en los que se expresa este malestar? Son los siguientes:

– Cansancio sin motivo.

– Nerviosidad.

– Desesperanza.

– Inquietud e impaciencia.

– Depresión.

– Tristeza.

– Sentimiento de inutilidad.

Finalmente, otro hallazgo confirmado por el estudio fue el siguiente: otras prácticas consideradas «de riesgo», porque suelen estar asociadas a varias adicciones (uso del smartphone, realizar apuestas online y consumir alcohol, tabaco o drogas), comprobaron que el malestar psicológico aumenta a medida que también se eleva la práctica y el riesgo de esos consumos.





Source link

Compartir