«No quiero que mi mujer tome anticonceptivos»: el cambio que impulsa la vasectomía en Córdoba
La vasectomía dejó de ser un tabú en Córdoba. El médico José Olmedo, urólogo del Centro Urológico Integral FUCDIM, confirmó que la práctica creció sostenidamente en la provincia desde su legalización, aunque aclaró que el aumento «no es de reciente, ya hace un tiempo está aumentando la incidencia de la vasectomía en toda la población de Córdoba«.
El especialista, con matrícula profesional 20702, trazó un perfil preciso del paciente típico que elige este método anticonceptivo: «Hombre de alrededor de 40, entre 38 y 45 años, con hijos«. Según describió, se trata de personas que «tienen una familia como muy ordenada, tienen la mayoría en promedio dos hijos y, como todo está muy planeado, entonces eligen el plan de no tener más hijos».
Cada vez más hombres solicitan reversión de la vasectomía
La tendencia cordobesa se refleja a nivel nacional. En la provincia de Buenos Aires, las intervenciones pasaron de 113 en 2020 a 1.774 el año pasado, un aumento de 15 veces en cinco años. Según datos oficiales, el 80% de quienes eligen la vasectomía ya tienen una «paternidad satisfecha» con un promedio de 2,2 hijos, mientras que el 7,6% alega razones económicas y el 7% asegura que no desea ser padre.
Corresponsabilidad en la anticoncepción
Olmedo destacó un cambio de mentalidad en las parejas. «Muchísimas veces el planteo es: no quiero que mi mujer tome anticonceptivos, ella se cuidó antes, entonces la decisión es invertir la carga«, explicó en el programa Última Pregunta de radio Continental Córdoba.
El médico enfatizó que la vasectomía debe considerarse definitiva: «Uno la tiene que considerar definitiva porque aún en las mejores manos la tasa de reversión es del 90%». Sin embargo, aclaró que existen alternativas: «Si no se puede revertir bien la vasectomía, lo que se puede hacer es recuperar espermatozoides del epidídimo o del testículo y usar esos espermatozoides para hacer una fertilización in vitro».

En un gesto de confianza en el procedimiento, Olmedo reveló su propia experiencia: «Yo mismo me he hecho la vasectomía, se la he hecho a mis hermanos, cuñados y varios otros conocidos».
El especialista también aclaró limitaciones importantes: la vasectomía «no puede evitar ninguna enfermedad», específicamente ninguna enfermedad de transmisión sexual, y su función es exclusivamente anticonceptiva.
La tendencia en Córdoba se enmarca en un fenómeno global. Lorena Setien, directora de World Vasectomy Day en Argentina, explicó que «hay más conciencia sobre la anticoncepción en general, más educación sexual, más información, entonces muchos son conscientes de lo que implica para sus mujeres el uso de otros métodos anticonceptivos por tiempos prolongados, entonces buscan aliviarlas de esa carga».
Así es el procedimiento
Olmedo desmitificó los temores sobre el procedimiento. «Dura 20 minutos, 10 minutos por lado», explicó. La intervención se realiza con anestesia local y, según el urólogo, la experiencia es tan relajada que «se cuentan chistes». En cuanto al postoperatorio, indicó: “A los pacientes los mando a hacer reposo 48 horas con hielo y al tercer día ya pueden levantarse y hacer su vida normal».
La actividad sexual puede reanudarse a los dos o tres días, aunque el médico reconoció que «hay gente que por miedo a que la vasectomía le hubiera podido afectar algo en la sexualidad, lo cual es una falacia, el mismo día prueba si está todo en funcionamiento».
