Nicolás Lantos: “La gente votó para tener una vida más tranquila”



Las elecciones legislativas celebradas este domingo marcaron un nuevo punto de inflexión en la política argentina. Con un alto nivel de polarización, el oficialismo encabezado por Javier Milei logró retener el control del Congreso en un escenario de fuerte tensión económica y social.

El peronismo, por su parte, sufrió una derrota significativa, perdiendo representación en distritos clave del AMBA y del interior productivo, mientras las fuerzas provinciales y los espacios locales consolidaron su peso territorial.

En este sentido, los análisis políticos comienzan a delinear el nuevo mapa del poder en Argentina. En diálogo con QR, transmitido por Bravo TV el periodista Nicolás Lantos, de El Destape, ofreció una mirada crítica sobre el resultado y el desempeño del peronismo en esta contienda. “Creo que hay dos maneras de mirar el resultado: una con el diario del lunes, donde se asentó la idea de que la gente votó para que hoy no fuera un día crítico. La trampa, si se quiere, es pensar que ese voto fue solo ideológico: en realidad, lo que la gente quiere es tener una vida más tranquila”, sostuvo Lantos.

El analista apuntó además a las debilidades de la estrategia electoral opositora: “Faltó en la oferta del peronismo una idea de cómo proteger a la sociedad del caos si se producía una victoria. Si ayer hubiera ganado el peronismo y hoy el dólar llegaba a 2.500, nadie sabía cuál sería la respuesta. No hubo un mensaje de certidumbre ni un plan para frenar la inflación”.

Resultado de las elecciones legislativas 2025: sorpresivo triunfo de La Libertad Avanza en todo el país con más del 40% de los votos

Lantos consideró que la falta de campaña visible también fue determinante: “El meme era ‘no hagamos nada que ganamos’. Esa fue, explícitamente, una estrategia electoral, pero cuando tu única consigna es frenar a Milei, y después surge la oportunidad y no actuas, pasa esto”. Para el periodista, la elección volvió a exponer la histórica grieta entre el peronismo y el antiperonismo, pero también dejó al descubierto nuevas fracturas dentro del mapa político: “El peronismo hace más de diez años que no dialoga con sectores productivos enteros. Hay que reconstruir esos vínculos. No alcanza con un peronismo amistoso: ya se intentó y no funcionó”.

En su análisis, Lantos destacó además una tendencia que definió como “uno de los datos más novedosos” de los comicios: la distancia entre el voto local y el nacional. “Cuando el votante elige a su intendente, le reconoce la gestión cercana, pero cuando tiene que votar en clave nacional, no asocia ese escudo con un proyecto superador. Lo que el peronismo ofreció hasta ahora no deja de ser nostalgia del pasado, y la sociedad ya no se siente representada por eso”, concluyó.

BR/DCQ





Source link

Compartir