Nepal en crisis: un ministro fue arrojado a un río y el primer ministro dejó el poder
La crisis política en Nepal alcanzó su punto más álgido luego de que manifestantes atacaran violentamente al ministro de Finanzas, Bishnu Paudel, durante una protesta masiva en Katmandú. El funcionario fue despojado de su ropa, golpeado y arrojado al río Bagmati en medio de los disturbios contra el proyecto de ley que busca regular el uso de las redes sociales.
El hecho precipitó la renuncia del primer ministro, KP Sharma Oli, y de al menos tres ministros de su gabinete. Según medios internacionales, la ola de protestas ya dejó 19 muertos, cientos de heridos y la quema del Parlamento.
La protesta de la Generación Z
Las manifestaciones comenzaron el lunes en Katmandú y se extendieron a otras ciudades. Inicialmente pacíficas, derivaron en violencia cuando los manifestantes irrumpieron en el Parlamento. La policía respondió con cañones de agua, gases lacrimógenos y disparos con munición real.
Los disturbios fueron impulsados principalmente por jóvenes de la Generación Z, que rechazan el intento de censura:
“Paren la corrupción, no las redes sociales”, gritaban los manifestantes frente al Parlamento.
En paralelo, el ex primer ministro Sher Bahadur Deuba y su esposa, la canciller Arzu Rana Deuba, fueron atacados en su casa. Videos difundidos en redes sociales mostraron la agresión.
La ONU y Amnistía Internacional exigieron una investigación independiente sobre el accionar de las fuerzas de seguridad.
De acuerdo con el oficial de policía Shekhar Khanal, al menos 145 personas resultaron heridas, entre ellas 28 agentes.
La renuncia del primer ministro
En una carta enviada al presidente, Oli justificó su salida:
“Teniendo en cuenta la situación anómala del país, he dimitido del cargo de primer ministro con efecto a partir de hoy, con el fin de dar nuevos pasos hacia una solución política”.
El presidente Ram Chandra Poudel aceptó la renuncia, confirmó su asesor de prensa Kiran Pokharel a la agencia Xinhua.
El trasfondo: la regulación de las redes sociales
El proyecto de ley que detonó la crisis obliga a las plataformas a abrir oficinas en Nepal y las hace responsables del contenido publicado por los usuarios.
Organizaciones de derechos humanos consideran la iniciativa como un intento de censura y una vulneración de la libertad de expresión.
El gobierno, en cambio, asegura que la normativa es necesaria para regular las redes sociales y combatir abusos.
Cabe recordar que en 2023 Nepal prohibió TikTok por “alterar la armonía social”, aunque la medida se levantó al año siguiente luego de compromisos de la empresa para cumplir con las leyes locales.