Milei redobla su campaña anti woke y Argentina deja de participar en el Woman20



«La Argentina, en estos dos años, ha rechazado y quebrado el consenso”, explicó Mabel Bianco, fundadora de la Fundación FEIM y representante local del Women 20, al denunciar que el gobierno decidió dejar de participar del foro de género del G20, en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190). Según la médica y activista, el Ejecutivo “se opone al término ‘género’, a las políticas de cuidado y a cualquier referencia a mujeres y niñas en toda su diversidad”. «Se oponen porque se agrega ‘en toda su diversidad'», agregó, y denunció que el gobierno “paralizó todos los programas vinculados a los derechos de las mujeres y las niñas”.

Mabel Bianco es una destacada médica, activista y defensora de los derechos de las mujeres y niñas, reconocida internacionalmente por su vasta trayectoria en salud pública y género. Es la fundadora y presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). Ocupó múltiples cargos en el Ministerio de Salud de Argentina y ha sido consultora para organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la ONU y la Organización Panamericana de la Salud.

Leí lo que enviaste respecto de tu queja por parte de que el gobierno argentino no quiera participar del W20. Me gustaría que compartieras con nuestra audiencia de qué se trata y por qué tu queja.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Nosotros en la Argentina, desde el año 2017, ocho organizaciones no gubernamentales constituimos lo que se llama la delegación argentina al Woman20. Este Women 20, dentro del G20, es un grupo de organizaciones no gubernamentales y académicas, no es gubernamental, que venimos trabajando y hacemos propuestas que se presentan a los líderes para que las tomen o no, respecto a los derechos de las mujeres y las niñas en toda su diversidad.

Hace dos años se creó un grupo en el G20 gubernamental de empoderamiento de las mujeres, que es una propuesta en India, que empezó a tener actividad en Brasil el año pasado. La Argentina, en estos dos años, ha rechazado y quebrado el consenso. Para que tengan una idea: en el G20 todo se toma por consenso. Quiere decir que, si un país no acuerda, dentro de los 18 países más la Unión Europea, rompe el consenso y no se puede difundir el documento ni tomar ninguna decisión.

Hallaron en Necochea el cuerpo de Débora Bulacio del Valle: su pareja fue detenida por femicidio

Esto ya ocurre por dos años consecutivos y es algo que nos preocupa porque está basado, primero, en el rechazo del gobierno a reconocer el término “género”, un término que está universalmente reconocido y que entonces se utiliza. Pero incluso cuando se hace mención a “mujeres y niñas en toda su diversidad”, se oponen porque se agrega “en toda su diversidad”.

Quiere decir que la oposición es a que se aluda a la población no binaria, es decir, a la población LGBTQ. Eso es más directo y claro. En segundo lugar, objetan las políticas de cuidado, porque ignoran o tienen una mala interpretación, que hemos tratado de corregir y no hemos podido, no quieren entender razones, de que estas políticas atentan contra el derecho de los padres, fundamentalmente de las madres, a brindar cuidados a los hijos. Y esto es totalmente antinatural y traído de los pelos, para decirlo así muy claramente, porque no interfieren en eso. Lo que hacen es plantear que todas estas políticas o actividades que se realizan deben tener una valoración económica. No es porque se quieran eliminar, es porque se quiere medir el peso de esto económicamente. Bueno, esto lo objetan, dicen que no.

Y por último, no aceptan la mención a la Agenda 2030. Como deben saber todos, Argentina se retiró en Naciones Unidas del seguimiento de la Agenda 2030, que es la agenda que sigue todos los objetivos de desarrollo del milenio, y que incluso la está siguiendo Estados Unidos. Esto quiere decir que nos estamos aislando. Pero lo que nos preocupa es esto: que no solamente se objete, sino que se impide que este documento sea presentado y aprobado. Entonces, bueno, creo que es un tema que tenemos que denunciar y que se tiene que conocer, porque estas son las cosas de las que nadie habla.

Imagino que en el fondo vos sabías que esto iba a suceder, después de los discursos, como por ejemplo el del presidente en Davos, muy contrario a cualquier cuestión de género. Haceme un balance general de estos dos, independientemente del Women 20, de la relación del gobierno nacional y del presidente en particular con los temas de género.

Lo que tenemos que decir, que lo venimos diciendo y repitiendo, es que, a partir del 10 de diciembre de 2023, no solamente se cerró el Ministerio de las Mujeres, sino que se suspendieron y se inmovilizaron todos los programas que tenían que ver con los derechos de las mujeres y las niñas. Esto es terrible en algunos campos, como por ejemplo la violencia doméstica o la violencia de género. Nosotros ahora, el 25 de noviembre, vamos a conmemorar el Día de la Eliminación de la Violencia. La violencia sigue creciendo, Jorge. Tenemos femicidios todo el tiempo, y ustedes saben, porque les llegan ahí. Entonces, el gobierno ha paralizado.

El STJ de Corrientes confirmó la prisión perpetua para el hombre que asesinó a su expareja

¿Qué quiere decir? Como no tiene mayoría aún en las cámaras y todas son leyes, lo que hace es quitar el presupuesto, quitar el personal. Entonces, estamos en este momento en que las provincias, con las dificultades económicas que ellas tienen por los distintos problemas también por los quites de apoyo que han tenido del gobierno, tienen que hacerse cargo de la atención de la violencia. Además, se tienen que hacer cargo de la atención de la salud sexual y reproductiva. Casi no se compran métodos anticonceptivos y las provincias tienen que comprarlos y recurrir. No se compran preservativos, que son clave para el programa de prevención del VIH. Estamos viviendo una situación muy grave por el abandono.

Además, sabemos que el programa que existía, que fue un programa que creó Macri pero que el gobierno de Fernández siguió, y esto creo que es el mayor valor, porque es uno de los pocos ejemplos que teníamos de un programa que un gobierno, cuando cambió, el que lo recibió siguió haciéndolo, es el de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia.

Son las nenas de 12, 13 años que son madres precoces, que no pueden, que no saben, que deberían estar jugando. Por este embarazo no solamente complican toda su vida, sino que abandonan la escuela, y eso es lo que más nos preocupa, porque significa que esto cierra el ciclo de pobreza y lo incrementa. Esto es lo que está pasando y este país está inerme; no podemos, no tenemos forma de dar solución.

Entonces, estamos en una situación muy grave. Lo venimos denunciando, y ahora, ahora que vamos a tener la discusión del presupuesto, porque esto ha pasado porque tuvimos dos años sin presupuesto y, por lo tanto, ahí hubo una manipulación por parte del gobierno de sacar partidas, moverlas, etcétera, ahora vamos y estamos atendiendo a que se respeten las partidas para que se puedan ejecutar, porque la ley lo obliga.

Después veremos si este nuevo Parlamento, a partir del 10 de diciembre, consigue eliminar leyes, que ya lo tienen en mente, como ustedes saben. Pero por ahora necesitamos que haya presupuesto y necesitamos que se continúe brindando esto, que es básico, es elemental: que a las mujeres no nos maten más, y a las niñas, que no las abusen más; que podamos tener formas de prevenir un embarazo en momentos que no se puede, para evitar un aborto. Eso es lo que puedo decir.

RM/ff





Source link

Compartir