Megaoperativo de restauración de la Floralis Genérica: se trasladó el primer pétalo
Comenzó la etapa final de la restauración de la Floralis Genérica, que inició durante este fin de semana con un megaoperativo del Gobierno de la Ciudad destinado a trasladar e instalar el primero de los dos pétalos restaurados de la icónica escultura porteña.
En el marco del megaoperativo de restauración, el primer pétalo restaurado ya fue reinstalado en la escultura luego de recorrer 150 kilómetros desde Baradero por el río Paraná, combinando transporte fluvial y terrestre y empleando una barcaza, grúas de gran porte y camiones carretones especialmente acondicionados.
La pieza, de más de tres toneladas de aluminio y acero, debió atravesar un complejo recorrido logístico de 150 kilómetros hasta volver a unirse con la estructura principal de la flor ubicada en la Plaza de las Naciones Unidas, en el barrio de Recoleta. El segundo pétalo restaurado será trasladado en noviembre, dándole fin a al restauración.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
«La Floralis Genérica representa mucho más que una escultura monumental de 18 toneladas de acero y aluminio. Es un verdadero ícono de nuestra identidad y estamos orgullosos porque gracias a un intenso trabajo volvemos a verla brillar», destacó el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, sobre la icónica estructura.

El operativo de restauración de la Floralis Genérica inició luego de que dos pétalos de la escultura colapsaran como consecuencia del fuerte de diciembre de 2023 y el Gobierno porteño diera paso a un trabajo integral para su restauración estructural, el cual incluyó la aplicación de técnicas utilizadas en la industria aeroespacial.
«Cada paso de este operativo refleja el trabajo minucioso que venimos haciendo desde hace meses para devolverle a la Ciudad uno de sus íconos. Trasladar una pieza de esta magnitud es resultado de semanas de planificación y coordinación», señaló el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi.
Jorge Macri visitó Shanghái: buscan consolidar la relación entre ambas ciudades
El funcionario porteño, quien estuvo involucrado en el megaoperativo llevado a cabo por la Ciudad, también agregó: «Estamos en la etapa final de un proceso que tiene como objetivo que la Floralis vuelva a brillar como símbolo del patrimonio y la identidad porteña».
El megaoperativo de traslado del primer pétalo restaurado comenzó el jueves en la planta industrial de Baradero, lugar en el que se llevó a cabo la restauración. En primer lugar, la pieza fue izada con una grúa de gran porte y cargada sobre un camión carretón, diseñado para soportar su peso y dimensiones.

El viernes, el pétalo se trasladó hacia el puerto local, donde fue izado una vez más y luego embarcado para continuar con su camino a través del Río Paraná, sobre una barcaza que zarpó rumbo al Puerto de Buenos Aires el mismo día por la tarde.
Tras recorrer más de 150 kilómetros por el río Paraná y el Río de la Plata, el sábado el pétalo arribó al Puerto de Buenos Aires, fue descargado de la barcaza con la asistencia de una grúa y luego fue colocado sobre un nuevo camión carretón para realizar el último tramo del recorrido.

El traslado se completó durante la madrugada del domingo, cuando el pétalo viajó desde la zona portuaria hacia la Plaza de las Naciones Unidas y luego fue emplazado nuevamente en la estructura principal. Dada las dimensiones de la pieza y las condiciones urbanas del recorrido, la operación logística debió definirse con alta precisión y coordinación.
El plan coordinado entre diversos organismos técnicos e institucionales contempló intervenciones puntuales en distintos sectores del trayecto desde el puerto, la construcción de un camino doble de madera que facilitó las maniobras y el acceso del carretón a la zona de emplazamiento. El operativo finalizó con el montaje del pétalo en el tallo de la escultura.
¿Cómo se restauró al Floralis Genérica?
La reconocida escultura fue creada y donada por el arquitecto argentino Eduardo Catalano y se trata de una estructura de seis pétalos de acero inoxidable y aluminio que pesa 18 toneladas y alcanza más de 20 metros de altura, la cual fue inaugurada en 2002.
Un fuerte temporal ocurrido el 17 de diciembre de 2023 provocó el colapso de dos de los pétalos, motivo por el que el Gobierno de la Ciudad inició un análisis estructural de la obra, se trasladaron los pétalos dañados al predio de Infractores de Tránsito, cerca de la Plaza de las Naciones Unidas, y en octubre de 2024 se abrió la licitación para realizar los trabajos de restauración.
La Ciudad de Buenos Aires pone primera y acelera a fondo hacia la movilidad sustentable
En enero de 2025, mediante el uso de una grúa pluma de gran porte, se cargaron los pétalos dañados sobre camiones carretones y estos fueron trasladados hacia la planta industrial ubicada en la ciudad de Baradero, para ejecutar las tareas de reparación. Ya en el lugar, los pétalos se montaron sobre cunas de hierro, se desmontaron los paneles de recubrimiento de aluminio y se retiraron largueros y costillas de acero dañadas, incluidas estructuras que habían sido agregadas en viejos arreglos parciales.
Tras las primeras tareas de restauración, se realizaron los «ensayos de materiales no destructivos», un conjunto de técnicas utilizadas en las industrias aeroespacial y automotriz para evaluar el estado de las piezas sin dañarlas, junto a una inspección asistida con equipos ópticos para detectar defectos superficiales, la aplicación del método de corrientes parásitas para detectar posibles defectos o variaciones en el material y una técnica de líquidos penetrantes.

Luego de realizar las evaluaciones necesarias, se procedió a avanzar con los ensayos de cálculo, verificaciones a vientos y modelado de piezas en 3D para proyectar el comportamiento estructural de la intervención. Una vez fabricadas las nuevas piezas y verificados los componentes originales, se inició el rearmado de los pétalos con sus largueros, costillas y refuerzos.
Finalizado el rearmado, comenzó el reemplazo de chapas de recubrimiento de aluminio, fijadas a las platabandas con remaches de acero inoxidable, y se realizó una evaluación de las articulaciones que vinculan los pétalos con la raíz de la Floralis.
AS.
