Más grandes, más pesadas y más peligrosas: el avance de las SUV y su impacto urbano


En los últimos tiempos, basta una mirada al tránsito de cualquier avenida concurrida de zonas urbanas para notar un significativo número de camionetas de gran porte ocupando espacio. Es que el aumento de las “SUVs” en calles, estacionamientos y avenidas es un fenómeno reciente que amerita reflexiones y políticas, sobre todo tras accidentes que dejan evidencias duras, como el ocurrido en José C. Paz, que provocó la muerte de una pareja y dejó a tres chicos huérfanos y heridos.

“Desde la pandemia, viene creciendo el uso del auto particular. Por ejemplo, en mayo de 2025 ingresaron a CABA un promedio diario de 195 mil vehículos livianos. Esto es un 11,7% respecto a mayo del 2019”, le dijo a PERFIL Galileo Vidoni, coordinador del área Transporte y Movilidad en el Centro de Estudios Metropolitanos y autor de un reciente informe sobre este tema.

Pero no es solo un tema de aumento de tránsito. “No solo es un tema que cada vez circulen más autos en la ciudad de Buenos Aires, sino de qué tipo de vehículos son. Según estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), en el primer trimestre de 2025 los utilitarios deportivos (Sports Utility Vehicle -SUV-) fueron el 53% de las ventas”. Basta pensar que en 2023, los SUV eran el 33% de los nuevos patentamientos.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Autos_vs_SUVs

El crecimiento de esta opción tiene varias razones. Las automotrices las impulsan porque les dejan mejores márgenes y sus usuarios suelen hablar de que las eligen por su mayor seguridad y confort.

Problemas

“A pesar de las ventajas para sus ocupantes, el crecimiento de autos de gran tamaño y altura en zonas urbanas genera desafíos que nos llevan a preguntarnos cuán deseable es para el conjunto de la sociedad que las ciudades se llenen de SUVs”, reflexionó Vidoni. Y explicó: “Entre los problemas que causan sobresalen dos: el mayor uso del espacio público que ocupan por sus dimensiones y la amenaza a la seguridad vial del resto de las personas que usan la calle, peatones, ciclistas y otros conductores”.

En el informe citan cifras que sugieren que son vehículos que ocupan entre un 20% y un 30% más de espacio público. Y eso afecta muchas variables. Por ejemplo, dejan menos espacio de calzada para, por ejemplo, compartir con otros vehículos, como bicicletas.

¿Y son más seguras? Según le explicó a PERFIL el ingeniero Fabián Pons, presidente del Observatorio Vial Latinoamericano (Ovilam), “definitivamente las SUV y las camionetas —por una cuestión de porte, de peso y de altura— son más seguras para el ocupante, pero peores para el peatón, el ciclista, el motociclista y el automovilista de autos comunes. Hay una cuestión de diferencias de alturas, el engagement entre paragolpes, que la vuelve mucho más agresiva, sobre todo en choques laterales y frontales. Es mucho el daño que pueden hacer esas camionetas, que pesan hasta 2,5 toneladas, contra un auto chico que pesa alrededor de 1000 kilos”.

Autos_vs_SUVs

En trabajos de campo hechos por la Agencia Nacional de Seguridad en Autopistas estadounidense se anotó que la mitad de muertes de peatones en accidentes durante el 2022 fueron producto de colisiones con SUV o camionetas de gran porte. Y en todos Estados Unidos, entre 2011 y 2020 las muertes de peatones producto de accidentes con vehículos SUV crecieron el doble que las colisiones fatales ocurridas con autos más pequeños.

¿Qué piensan las autoridades porteñas de este tema? Desde el Ministerio de Movilidad e Infraestructura le hicieron saber a PERFIL que “el Gobierno de la ciudad lleva a cabo una política pública a favor del transporte público y de disuasión del uso del vehículo particular, independientemente de cuál sea el formato (SUV o auto pequeño). Esta política comenzó hace años con el Metrobús y continúa ahora con la licitación del subte, los trambuses y los buses eléctricos”, dijeron.

Factor ambiental

En este tema, según Vidoni, hay que sumar un factor más que se deteriora por el uso de SUVs: el impacto ambiental. Un informe de la Agencia Internacional de Energía consideró que los vehículos SUV fueron el segundo mayor responsable del incremento de las emisiones globales entre 2010 y 2018. Es que, aparentemente, la más alta eficiencia energética de las nuevas plataformas automotrices no compensa el consumo de combustible adicional que implica mover vehículos más grandes y pesados.

Autos_vs_SUVs

Qué hacer

Las políticas posibles para moderar estos problemas son varias. La primera es obvia: Mejorar la cantidad, frecuencia y confiabilidad del transporte público y hacer infraestructura adecuada, como centros de estacionamiento en cabeceras de trenes o subtes.

Pero también es posible pensar en implementar tasas diferenciadas en autopistas y zonas de alta densidad para desincentivar el ingreso de autos muy grandes. Son medidas que ya se toman en ciudades como Londres, Nueva York, que tienen “tarifas de congestión”. O en París, donde hay tarifas variables en el estacionamiento, y donde los autos más pesados pagan más.

Menos espacio, más congestión

El tránsito intensivo, los embotellamientos no son ajenos al incremento de estos vehículos de gran porte. “De hecho, vemos que el aumento de problemas de tránsito es concomitante con el incremento de la cantidad de SUVs y camionetas como porcentaje del parque automotor”, explicó Galileo Vidoni. “Y por una razón bastante sencilla, que es la ocupación del espacio. Al ser más grandes, en una calle que tiene una dimensión fija, por un tema físico queda menos espacio de maniobra, menos lugar para sobrepaso y eso causa más tiempo de detención. Incluso la distancia a considerar para el frenado seguro debería ser más larga, ya que tienen un peso mayor».

Autos_vs_SUVs

«Un estudio publicado por la Universidad de Sídney analizó problemas de congestión vial en autopistas de Minneapolis-Saint Paul a lo largo de tres décadas. Y la conclusión fue que la presencia de SUVs aumentó la congestión en un 9,5%, debido a su mayor tamaño, que limita las maniobras de otros vehículos, y a su mayor tiempo de frenado. Todos esos factores influyen en que la dinámica de la congestión de tránsito sea más compleja.





Source link

Compartir