Más de 1,4 millones de turistas viajaron por el país y dejaron $260 mil millones
El fin de semana XL volvió a poner en movimiento al turismo interno. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 1.440.000 turistas recorrieron distintos destinos nacionales, un 2,1% más que el año pasado. El dato distintivo, sin embargo, fue el recorte de las estadías: en promedio, los turistas pasaron dos noches fuera de casa, frente a las 2,4 de 2024. El gasto total alcanzó los $262.627 millones, lo que representa una caída del 16,2% en términos reales, aunque con dinamismo en gastronomía, alojamiento y transporte.
“Fue un movimiento muy saludable para las economías regionales, que refleja la capacidad del sector de adaptarse al contexto”, destacaron desde CAME.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Destinos: los clásicos y nuevos
Puerto Iguazú, Córdoba, Termas de Río Hondo, Tandil, Mar del Plata, Mendoza, la Ciudad de Buenos Aires y El Chaltén lideraron el ranking de preferidos.
-Costa Atlántica: Mar del Plata superó los 100.000 visitantes, en parte por los Juegos Bonaerenses. Tandil registró 70% de ocupación y Villa Gesell y Chascomús mantuvieron buen flujo.
-Córdoba: con 85% de ocupación promedio, las sierras ofrecieron festivales y clima ideal. Calamuchita y Traslasierra rozaron el lleno.
-Norte: Jujuy alcanzó 73% de ocupación hotelera, impulsada por la Quebrada de Humahuaca y sus fiestas culturales, mientras que Salta y Catamarca sumaron naturaleza y fiestas locales.
-Patagonia: El Calafate, El Chaltén y Península Valdés ofrecieron naturaleza y aventura con niveles altos de ocupación.
CABA y Mendoza, polos urbanos
La Ciudad de Buenos Aires recibió a más de 100.000 visitantes con una ocupación del 70%, el segundo mejor registro del año. El fin de semana incluyó desde ballet en el Colón hasta el festival Creamfields, consolidando a la capital como destino cultural y gastronómico.
Mendoza, en tanto, alcanzó 60% de ocupación promedio. Aunque bajó la llegada de extranjeros, se mantuvo el turismo interno con visitas a bodegas y recorridos por viñedos. “Se sostiene el interés por viajar, aunque con consumo más racional”, admitieron desde el sector vitivinícola.
Chile
Un fenómeno destacado fue el cruce masivo hacia Chile. El tipo de cambio y la diferencia de precios en indumentaria, electrónica y alimentos motivaron largas filas en los pasos Cristo Redentor (Mendoza) y Cardenal Samoré (Neuquén), con demoras de hasta tres horas. “Muchas familias cruzaron para aprovechar las ofertas”, señalaron en Migraciones.
Turismo digital: «último minuto»
Las plataformas online confirmaron la tendencia del “último minuto”. Booking, Despegar, Almundo y Atrápalo registraron picos de búsqueda desde el martes previo al feriado. Los destinos más consultados fueron Buenos Aires, Bariloche, Iguazú, Mendoza y Salta.
En viajes internacionales, Río de Janeiro volvió a posicionarse como favorito. Plataforma 10, en tanto, reportó un fuerte incremento en pasajes hacia Córdoba, Mar del Plata, Rosario y Mendoza.
Entre enero y octubre de este año, más de 10,2 millones de turistas viajaron en los seis fines de semana largos, con un movimiento económico de $2,36 billones (US$1.670 millones).
El turismo de cercanía se consolidó como motor de las economías regionales y, para muchos, octubre marcó el inicio de la planificación del verano. “Octubre es el mes donde se empieza a decidir la temporada”, destacaron desde CAME.
GD / EM