Marcos Ferrer por los 30 años del atentado en la fábrica Militar: «Es la primera vez que viene un gobernador»
A 30 años exactos de la tragedia que partió en dos la historia de Río Tercero, la ciudad conmemoró a sus víctimas con un acto solemne en el Paseo del Milagro. El gobernador Martín Llaryora y el intendente Marcos Ferrer encabezaron la ceremonia, en un hecho inédito: es la primera vez que un gobernador participa del acto oficial por el aniversario del atentado.
“Recuerdo que una vez estuvo De la Sota, pero no en un acto, sino en una de las movilizaciones que hubo. En el acto oficial, no había estado ningún gobernador”, señaló Ferrer, quien calificó la jornada como “histórica” para la memoria institucional de Córdoba.

El intendente también destacó la cobertura que el hecho recibió en los medios a tres décadas de la voladura. “Me da tranquilidad ver que la publicación se hace de manera correcta, identificando el evento como un hecho de corrupción y mencionando la participación directa del gobierno de Menem”, expresó.
Ferrer remarcó que la razón detrás del atentado fue “ocultar pruebas de la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador”, y recordó que durante años esa verdad fue minimizada o silenciada. “Durante mucho tiempo, a nivel nacional, se hablaba de ‘explosiones’ como si la fábrica hubiera estallado por casualidad. Solo los medios de Córdoba sostuvieron la verdad”, afirmó.
A 30 años del atentado: las explosiones de Río Tercero se enseñará en todas las escuelas de Córdoba
En ese sentido, el jefe comunal agradeció especialmente a los periodistas locales y, en particular, a la comunicadora Ana Grti, por su valentía al publicar la verdad y nombrar a los responsables cuando pocos se animaban a hacerlo.
El acto de este año no solo recordó a las víctimas: también marcó un punto de inflexión en la forma en que la provincia asume la memoria del atentado. A tres décadas, el homenaje logró reunir justicia, verdad y compromiso institucional en un mismo escenario. El homenaje, que también incluyó una misa conmemorativa, se centró en la resiliencia de una comunidad que, según palabras de Llaryora, “nunca bajó los brazos” y se unió bajo la única causa de «justicia, verdad y memoria”.

Un hito político y educativo: La Ley 11.003
En 2024, la provincia de Córdoba dio un paso clave en la reparación histórica al promulgar la Ley 11.003, conocida como la Ley en “Memoria del Atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero”. Firmada por el gobernador Martín Llaryora tras su aprobación por la legislatura provincial, la normativa establece un marco formal para mantener viva la memoria de la tragedia.

El eje central de la conmemoración de los 30 años es la plena vigencia de la ley, que no solo declara el 3 de noviembre como Día de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas, sino que también consolida la educación como herramienta de reparación colectiva. «Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla», sentenció Llaryora durante el acto.
De esta manera, el atentado de 1995 se convierte en un tema de estudio obligatorio en todas las escuelas de Córdoba, abarcando desde nivel inicial hasta secundario, asegurando que las nuevas generaciones conozcan los hechos, sus consecuencias y el proceso de reconstrucción de la ciudad.
Córdoba en el mapa del crimen organizado transnacional: solo una investigación judicial en años
El intendente Marcos Ferrer subrayó la importancia del gesto, destacando que esta es la primera vez que un gobernador provincial participa activamente en el acto oficial. Este hecho consolida la tragedia no solo como un dolor local, sino como una política de Estado provincial destinada a que las nuevas generaciones comprendan la magnitud del atentado.
El recuerdo de un 3 de noviembre
La conmemoración vuelve sobre los hechos ocurridos a las 8:55 de la mañana del 3 de noviembre de 1995. Las explosiones intencionales en la Fábrica Militar de Río Tercero liberaron una lluvia de unos 20.000 proyectiles.
El atentado dejó un saldo de siete personas fallecidas, más de 300 heridos y miles de evacuados. Barrios enteros fueron destruidos y la ciudad quedó marcada por el temor y la destrucción. Treinta años después, el homenaje de 2025 simboliza un punto de inflexión: el paso del reclamo solitario a la memoria colectiva, asegurando que la lucha de Río Tercero por la justicia perdure en el sistema educativo de toda la provincia.
