Los medicamentos representan más del 36% del gasto mensual de los adultos mayores en Córdoba


Una persona mayor residente en la ciudad de Córdoba necesitó en octubre de 2025 unos $586.086 para cubrir sus necesidades básicas, según el último informe «Canasta de Gastos de las Personas Mayores» elaborado por el Área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba. Del monto total, los medicamentos representan el 36,1% del presupuesto mensual, lo que equivale a $211.380 en promedio para atender los problemas de salud de esta población.

El haber mínimo de los jubilados nacionales, que en octubre alcanzó los $396.298 -incluyendo el bono de Anses-, cubrió apenas el 67,6% de la canasta de gastos básicos. La brecha entre ingresos y gastos se profundizó en los últimos seis meses: en abril de 2025, la jubilación mínima alcanzaba para el 68,8% de la canasta, pero la pérdida de capacidad de compra continuó mes a mes.

«Quemar ahorros», endeudarse o vender pertenencias: las estrategias de las familias para subsistir

«La situación de las personas mayores, en especial la de los jubilados y pensionados nacionales, es cada vez más crítica, al punto que muchos necesitan de la ayuda de sus hijos para poder llegar a fin de mes», señaló Carlos Galoppo, Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Córdoba, en un comunicado.

El peso creciente de los medicamentos

El rubro «Medicamentos» es hoy el de mayor peso económico en la canasta de gastos de la población mayor. Diversos estudios realizados en el último año coinciden en señalar el fuerte impacto de este rubro en el presupuesto familiar de los jubilados.

Un informe del Centro CEPA reveló que entre noviembre de 2023 y abril de 2025, los precios de los medicamentos con cobertura PAMI registraron una inflación acumulada de 394,2%, muy por encima del aumento promedio de 237,1% de los precios de venta al público. Esto implicó un incremento sustancial del gasto de bolsillo de los afiliados.

.

Por otra parte, la obra social de los jubilados implementó cambios significativos en su vademécum: a mediados de agosto de 2024 y luego en diciembre, redujo la cantidad de medicamentos incluidos y modificó las condiciones de acceso. Además, se creó el Plan de Medicamentos de Uso Eventual, con una cobertura de solo el 40%, lo que también impactó en el gasto de los afiliados.

Si bien las fuentes oficiales del Ministerio de Salud de la Nación informaron en mayo que los productos medicinales acumulaban una inflación interanual de 31,6%, inferior a la inflación general de 47,3%, estas cifras contrastan con la experiencia concreta de los adultos mayores que acceden a medicamentos a través del sistema de PAMI.

Medicamentos superan a la inflación general

El deterioro del poder adquisitivo de los adultos mayores se debe, según el informe de la Defensoría, al incremento por encima de la inflación general de rubros sensibles para esta población, como los medicamentos. A esto se suma el congelamiento del bono de $70.000 que paga la Anses, que no se actualiza desde marzo de 2024.

En el último semestre -entre abril y octubre-, la canasta de gastos de las personas mayores aumentó un 13,3%, mientras que el haber mínimo de los jubilados y pensionados nacionales se ajustó solo el 11,4%, casi dos puntos porcentuales menos.

Alarma sanitaria: En el país más de 1.2 millones de personas tienen diabetes y no lo saben

El contexto inflacionario aporta un marco más amplio a la situación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles 12 de noviembre que la inflación de octubre de 2025 se ubicó en 2,3%, una aceleración respecto al 2,1% de septiembre. De esta manera, la variación interanual alcanzó el 31,3%, mientras que el acumulado en los primeros diez meses del año llegó al 24,8%.

Los rubros que más aumentaron en octubre fueron Transporte, con un 3,5%, seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 2,8%. La división con mayor incidencia en la variación mensual fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, excepto en la Patagonia, donde los servicios públicos tuvieron mayor impacto.





Source link

Compartir