Los Juegos Olímpicos prohibirán la participación de atletas transgénero
El Comité Olímpico Internacional (COI) impedirá que mujeres transgénero participen en competiciones de los Juegos Olímpicos. The Telegraph aseguró que la medida, todavía en discusión, será anunciada por el organismo a principios de 2026.
Al momento, la decisión sobre la participación de atletas transgénero depende de cada Federación Internacional, con los distintos deportes definiendo sus propias reglas. La nueva política del COI está en sintonía con lo que ocurre, por ejemplo, en el atletismo y la natación.
Los ejemplos de mujeres transgénero compitiendo en Juegos Olímpicos son muy poco comunes. Un caso reciente es el de Laurel Hubbard, levantadora de pesas olímpicas neozelandesa que participó en Tokio 2020 pero no ganó medallas.
Iniciativa de la nueva conducción del COI
Kirsty Coventry, nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional, se mostró a favor de la prohibición durante su campaña, y tras ser elegida en marzo encargó una evaluación científica sobre las ventajas físicas basadas en el sexo biológico.
El informe fue presentado por la doctora Jane Thornton, directora del Departamento de Salud, Medicina y Ciencia del COI, y evidenció las ventajas físicas de nacer varón, apuntando que las diferencias permanecen incluso después de reducir los niveles de testosterona.
The Telegraph agregó que fuentes del COI describieron la presentación como “muy científica, objetiva y que expuso pruebas con bastante claridad”, lo que se presenta como adelanto de la decisión final. El anuncio se realizaría el próximo febrero durante una Sesión que el COI realizará con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno Milán-Cortina d’Ampezzo 2026.
Imane Khelif lleva al TAS su batalla contra los tests de verificación sexual
Hace pocos meses el comité de Estados Unidos prohibió que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos, ajustándose a una orden ejecutiva firmada por Donald Trump y con Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 en el horizonte.
Atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD)
La nueva reglamentación del COI también podría limitar la participación de deportistas mujeres con “diferencias en el desarrollo sexual”, como la reconocida atleta sudafricana Caster Semenya, campeona olímpica en Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.
Otro caso es el de Imane Khelif, boxeadora argelina ganadora del oro en París 2024 que generó controversia durante la última cita olímpica.
Tanto la actividad de Semenya como de Khelif fueron limitadas por actualizaciones reglamentarias que realizaron sus respectivos deportes.
NZ
