Llega el mes de la cultura coreana y se celebrará con K-Pop, gastronomía y más: todos los eventos, uno por uno


El Centro Cultural Coreano en Argentina organiza una serie de eventos, talleres y actividades culturales en el marco de la celebración por el Día Nacional del Kimchi en Argentina, instituido por ley el 22 de noviembre de cada año.

Mes de la cultura coreana
Mes de la cultura coreana

Las actividades, de carácter gratuito, se realizarán a lo largo del mes en distintos espacios de la ciudad de Buenos Aires. El acto central será el sábado 22 de noviembre en el Palacio Libertad, con una charla sobre gastronomía coreana con los cocineros Pablo Park, Leonardo Lee y el periodista gastronómico Rodolfo Reich, y un show de música tradicional coreana a cargo del grupo Hammer y ensamble con el Sexteto de Tango de la UNA.

Ese mismo día por la tarde, el Espacio Gastronómico del Palacio Libertad será sede de dos talleres de kimchi con las cocineras Narda Lepes y Sandra Lee, quienes explorarán recetas clásicas, combinaciones y sabores típicos del hansik adaptados al paladar argentino. Asimismo, en la terraza del Palacio se podrán visitar stands de hallyu con atractivos contenidos sobre la ola coreana -k- beauty, comunidades, k-food-, entre otras experiencias.

Sandra Lee, Pablo Park, Angela Lee, Leonardo Lee y Narda Lepes
Sandra Lee, Pablo Park, Angela Lee, Leonardo Lee y Narda Lepes

Pero eso no es todo. La programación, que se desplegará a lo largo del mes de noviembre, incluye una exposición sobre Media Art, un club de lectura sobre Han Kang, ciclo de cine, talleres de gastronomía, charla-taller sobre el arte visual de Park Sookeun, stand de k-culture y show de k-pop en el evento Expo Corea y la participación del Centro Cultural Coreano en la Noche de los Museos.

“Queremos celebrar la cultura coreana con los argentinos. Con su poder de unir, de emocionar y de inspirar, la cultura es un puente que nos acerca. Más allá del idioma o de las distancias geográficas, hay algo profundamente humano que nos conecta: el deseo de compartir y vivir experiencias juntos. Por eso, los invitamos a celebrar el Mes de la Cultura Coreana”, señaló Misuk Kim, directora del Centro Cultural Coreano.

Hammer (música tradicional coreana)
Hammer (música tradicional coreana)

Una por una, todas las actividades

HARU Korea Fest 2025vas a poder ver danzas tradicionales, kpop y krock en vivo, mucha gastronomía coreana, stands de venta de productos, muchas actividades y un sorteo tremendo. KOCCA (Agencia de contenidos creativos de Corea en Argentina) va a tener su propio puesto para mostrarles muchos álbumes autografiados por artistas de kpop. Pásate a chusmear y si tenés photocards, tráelas para intercambiarlas con otrxs fans. Entrada libre y gratuita. Domingo 2 de noviembre, en Parque Republica Oriental del Uruguay (Av. del Libertador 1799) de 12hs – 20.30hs.

 

-Acto Día del Kimchi: ceremonia institucional por el Día del Kimchi en Argentina. Charla sobre gastronomía coreana y su encuentro con los sabores argentinos a cargo de los cocineros Pablo Park -Restaurante Han-, Leonardo Lee -Restaurante Annyeong- y el periodista gastronómico Rodolfo Reich. Presentación del grupo de música tradicional coreana Hammer, integrado por cuatro virtuosos de los instrumentos geomungo, janggu, yanggeum y guitarra, y el Sexteto de Tango de la UNA dirigido por Bernardo Monk. También habrá un cóctel para disfrutar la exquisita gastronomía coreana. La cita es el sábado 22 a las 19h en Palacio Libertad.

Taller de kimchi: Narda Lepes y Sandra Lee dictarán un taller práctico para aprender a hacer kimchi en dos estilos -clásico y de mercado-. También brindarán una clase demostrativa con un recetario de kimchi en tres estadios -fresco, tres semanas y más de 45 días-. Será el sábado 22, a las 14 y 15:30 h, en Palacio Libertad.

Taller de kimchi
Taller de kimchi

-Media Art “Tiempo de Yunsul, destello sobre el agua”: En cooperación con el Centro de Patrimonio Intangible de Corea, se exhibirá una obra multimedia inspirada en los paisajes naturales de Corea. Yunsul es el nombre en coreano que se le da al brillo de la luz sobre el agua. La muestra estará abierta del 21 al 23 de noviembre, en la Sala Inmersiva del Palacio Libertad.

Stands de Hallyu: En la terraza del cuarto piso del Palacio, se desplegarán stands con lo mejor del contenido hallyu. Habrá zona de juegos, photozone, libros coreanos, hanbok -vestimenta tradicional-, cosmética coreana y k-food, entre otras opciones. Será el sábado 22, de 14 a 20 h, en Palacio Libertad.

-Hancine especial: Proyección de tres películas contemporáneas, ambientadas en la Dinastía Joseon. La programación incluye los films “El búho nocturno” de An Tae-jin, “El sastre del rey” de Won-suk Lee y “El lector de rostros” de Han Jae-rim. Domingos 9, 16 y 23, funciones a las 15 y 18 h, en Palacio Libertad.

El sastre del rey
El sastre del rey

Taller de arte visual “Sol oculto, mirada brillante”: En colaboración con el Museo Nacional de Arte Moderno de Corea (MMCA) y Touring K-Arts, se realizará una charla y talleres en torno a la vida y obra del artista Park Sookeun, figura destacada del arte coreano moderno. La charla está destinada al público adulto y será el día 15 a las 15 h. En tanto, los talleres están pensados para niños y familias y se llevarán a cabo el sábado 15 a las 17 h y el domingo 16 a las 16 h, todo en el Centro Cultural Recoleta.

Taller de cocina coreana: Pablo Park (Restaurante Han) y Angela Lee (Restaurante Annyeong) brindarán dos talleres de cocina coreana para adentrarse en sus distinguidos sabores. La actividad es con inscripción previa, el viernes 7 a las 15 y a las 18 h en la sede del Centro Cultural Coreano.

Club de lectura sobre Han Kang: Espacio para adentrarse en la literatura coreana a través de los más reconocidos libros de Han Kang, la célebre Nobel de Literatura, con moderación de la escritora Silvia Hopenhayn. La actividad es con inscripción previa a través de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Todos los martes del mes, a las 18 h, en la Casa de la Lectura y la Escritura.

Han Kang
Han Kang

Expo Corea: K-pop show y espacio de k-culture en la “Expo Corea”, evento organizado por la Embajada de Corea en Argentina. En el stand del CCC habrá experiencias interactivas como vestir hanbok, espacio de literatura coreana, photozone, juegos y muestra de fotos. Será el viernes 14 de 14 a 20 h y el sábado 15 de 10 a 19 h, en el Centro Costa Salguero.

Noche de los Museos: El Centro Cultural Coreano se suma a la popular celebración nocturna de la cultura porteña. Habrá visitas guiadas especiales, norebang (karaoke), photozone y souvenir “Llevate tu nombre en coreano”. La cita es el sábado 8, de 19 a 1 h en el Centro Cultural Coreano.

¿Qué es el Kimchi?

El kimchi (김치) es el alimento más representativo del pueblo coreano. Infaltable en la mesa familiar, es una preparación fermentada que se elabora con un ingrediente vegetal y una mezcla de especias que incluyen ají picante en polvo, ajo, cebolla, cebollín y mariscos salados. 

Kimchi
Kimchi

Para los coreanos, el kimchi es un tesoro social, cultural y culinario. Como tal, es parte de su identidad. Además de aportar beneficios para la salud, simboliza un ritual social familiar y comunitario que se sella en su modo de preparación, el “kimjang”. Esta práctica centenaria, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, consiste en la elaboración colectiva del kimchi, el cual se comparte ya fermentado con amigos, vecinos y familiares. Así, la costumbre de elaborar colectivamente el kimchi refuerza los lazos sociales y consolida un legado familiar que se transmite de generación en generación.

Kimjang
El kimjang es la preparación en comunidad del kimchi, un evento que reúne a toda la familia o a toda la comunidad durante varios días para la reparación de grandes cantidades de kimch

En Argentina el kimchi adquirió una gran popularidad en los últimos años. Por otra parte, con el objetivo de valorar el aporte cultural y social de los inmigrantes coreanos en la República Argentina, así como reforzar los lazos de amistad entre ambos países, el Honorable Congreso de la Nación Argentina aprobó la ley 27.720 que instituye la fecha del 22 de noviembre de cada año como “Día Nacional del Kimchi en la Argentina”.





Source link

Compartir