Las estafas más comunes del Black Friday 2025 y cómo detectarlas
El Black Friday 2025 promete uno de los mayores volúmenes de ventas online del año. Miles de tiendas, desde grandes marcas hasta pequeños emprendimientos, se preparan para ofrecer descuentos agresivos en tecnología, indumentaria y electrodomésticos. Pero el aumento de tráfico digital también trae una amenaza: la multiplicación de estafas y fraudes online.
CyberMonday 2025: cómo evitar estafas virtuales y comprar con seguridad
“Los ciberdelincuentes trabajan con nuestra ansiedad y con esa sensación de que si no lo compramos ahora, perdemos la oportunidad”, explica Maximiliano Galante, especialista en ciberseguridad en CaserLatam en diálogo con PERFIL. El experto asegura que, en estas fechas, los usuarios bajan la guardia porque se dejan llevar por la emoción del descuento.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

¿Cuáles son las estafas más comunes durante el Black Friday?
Una de las técnicas más utilizadas es el phishing, donde los delincuentes replican el diseño de un sitio web legítimo para capturar usuario, contraseña y datos de tarjeta. “Lo principal es evitar entrar desde links que llegan de la nada o desde ventanas emergentes. Siempre hay que escribir la dirección oficial del comercio en el navegador”, advierte.
Existen señales claras para identificar un portal falso: faltas de ortografía, logos distorsionados, colores distintos o ausencia del candado en la barra de navegación. “Si la URL no tiene candadito o si el sitio ofrece solo un chatbot como canal de contacto, hay que dudar”, señala Galante. Y agrega un dato clave: si la oferta parece demasiado buena para ser real, probablemente no lo sea.
WhatsApp refuerza su seguridad para proteger a los adultos mayores de posibles estafas
El riesgo no se limita a páginas apócrifas. También circulan QR adulterados en negocios físicos o ferias. Los estafadores imprimen un QR falso y lo pegan sobre el real para redirigir el pago a otra cuenta. “Antes de escanear, revisen físicamente el QR. Si está despegado o mal impreso, no lo usen”, recomienda.
¿Es seguro comprar en tiendas pequeñas o emprendimientos?
En estos eventos, los emprendimientos pequeños también suman descuentos, lo que genera dudas sobre su autenticidad. Para Galante, allí la comunicación es clave: “Los comercios chicos suelen responder rápido por redes o WhatsApp. Si algo nos genera duda, hay que escribir, preguntar, pedir fotos o comprobación del stock”.
Otra tendencia de riesgo es la compra desde el celular, incluso mientras se viaja o cocina. “Cuando estamos haciendo varias cosas a la vez, dejamos de observar señales importantes. Para comprar online hay que estar 100% atentos”, afirma el especialista.
¿Las billeteras virtuales son seguras para pagar en Black Friday?
Respecto a los medios de pago, Galante considera que las billeteras virtuales son seguras y están reguladas. Pero insiste en habilitar el doble factor de autenticación, una capa extra de protección que evita que alguien use la cuenta aunque conozca la contraseña. “Las plataformas son seguras, el riesgo está en cómo las usamos”, sostiene.
La gestión de contraseñas es otro punto débil entre los usuarios. Repetir la misma clave en varias plataformas aumenta el peligro. “Si una contraseña se filtra, los delincuentes la prueban en todos los portales posibles. Por eso no hay que usar la misma clave para todo, ni incluir nombres personales o fechas de nacimiento”.
Estafas: la imputaron por gastar más de $13 millones con tarjetas ajenas
Para el experto, la ciberseguridad es un hábito, no una acción aislada. “Así como no vamos diciendo por ahí nuestra cuenta bancaria, tampoco deberíamos publicar información que permita adivinar nuestras contraseñas”, ejemplifica. La cultura digital segura empieza por decisiones simples: verificar sitios, no comprar apurado, usar contraseñas robustas.
Si un usuario cree haber sido víctima de una estafa, Galante recomienda actuar de inmediato: bloquear el medio de pago, contactar al comercio, hacer el reclamo ante Defensa del Consumidor y denunciar en la fiscalía si hubo robo de datos. “Lo importante es no dejar pasar el tiempo”.
Este Black Friday, el consejo principal es claro: comprar sí, pero con filtro. No ceder a la urgencia del descuento y aplicar las mismas precauciones que tendríamos en un comercio físico. “La emoción de la oferta no puede ser más fuerte que el sentido común”, concluye Galante.
LV/fl
