Lanzan campaña para identificar a adultos mayores en situación de vulnerabilidad



Una amplia red de farmacias sumó a su personal de atención al público al programa “Red Activa”. Esta es una iniciativa de la Subsecretaría de personas mayores del Ministerio de Desarrollo y Hábitat del GCBA. Y son acciones que buscan armar redes de vecinos comprometidos para detectar y acompañar a personas mayores en riesgo de extrema vulnerabilidad.

Por ejemplo, en situaciones de soledad no deseada, abusos o maltratos.

Andrea Gualde, directora de Institucionales en la cadena Farmacity, explicó que “creemos que nuestras farmacias son espacios de salud, escucha y contención, en donde las personas pueden sentirse cuidadas. Cada uno de nuestros profesionales farmacéuticos cumple un rol esencial en el acompañamiento de los clientes y pacientes. Por eso nuestro apoyo a la Red Activa porteña, clave para el bienestar de las personas mayores”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Especialistas advierten sobre el riesgo de que las personas mayores tomen demasiados medicamentos

En concreto, farmacéuticos y enfermeros de Farmacity —que mantienen un contacto cotidiano con personas mayores— recibirán capacitaciones específicas dictadas por el GCBA, con contenidos sobre buenas prácticas en la atención, cómo acompañar o detectar situaciones de vulnerabilidad, soledad no deseada, abuso o maltrato en personas mayores, las pautas de actuación recomendadas y los recursos de atención integral disponibles.

Aumento de este grupo etario

La problemática de la soledad en las personas mayores ha adquirido una dimensión creciente en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas mayores experimenta soledad de forma frecuente, y este aislamiento social representa un riesgo para la salud equiparable a fumar entre 10 y 15 cigarrillos por día.

A nivel global, la falta de conexión social está vinculada con más de 871.000 muertes anuales, y se considera un factor determinante en la salud física y mental.

Soledad no deseada: qué es y cómo puede afectar la salud de adultos mayores

A nivel local, este fenómeno también se hace sentir con fuerza. Si bien la soledad no deseada puede presentarse en cualquier etapa de la vida, tiene connotaciones particulares en las personas mayores, debido a la disminución de recursos económicos y sociales, limitaciones funcionales y cambios en las estructuras familiares.

De acuerdo con un estudio realizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el 70% de las personas mayores encuestadas manifestó haberse sentido triste, infeliz o angustiada alguna vez. Además, el 94% de quienes dijeron sentirse solas señaló haber experimentado tristeza o angustia al menos en una ocasión.

El informe también revela que las mujeres y las personas separadas, divorciadas o viudas presentan mayores índices de sentimientos de soledad y tristeza.

Vivimos 25 años más: ¿Cuáles son las claves para una mejor calidad de vida en la vejez?

En una primera etapa, la iniciativa se implementará como prueba piloto en farmacias de las comunas 12, 13 y 14 de la Ciudad de Buenos Aires, donde se registra mayor incidencia de contactos al servicio de Escucha Activa.

Según los datos estadísticos de 2022, nada menos que el 23% de la población porteña tenía 60 años o más, cifra superior al promedio nacional del 16,2%.

Las proyecciones indican que para 2040 este porcentaje ascenderá al 28%.





Source link

Compartir