La tercera marcha federal universitaria tuvo menos menciones en redes sociales pero ganó «furia digital»
La tercera marcha universitaria, convocada en rechazo a los recortes del Gobierno nacional en el financiamiento de la educación pública, volvió a sacar a miles de estudiantes, docentes, no docentes, profesionales y buena parte del arco político a las calles este miércoles.
El reclamo por el financiamiento de la educación pública se hizo sentir frente al Congreso, pero en el mundo online la foto fue distinta: hubo menos menciones que en las ediciones anteriores, aunque con un clima digital mucho más caliente y confrontativo.
El estudio de Monitor Digital registró 62.200 menciones vinculadas a la marcha: una caída del 80% respecto de abril de 2024, cuando la causa universitaria había alcanzado impacto masivo.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La conversación en redes pasó de ser un reclamo ciudadano transversal a concentrarse en actores universitarios, gremiales y opositores. Los términos más frecuentes fueron “Milei” y “veto”, ejes de la confrontación política, junto con “universidad”, “docentes”, “UBA” y “defensa”.
También se mencionó a dirigentes de peso como Sergio Massa, Axel Kicillof, Karina Milei, Patricia Bullrich y Emiliano Yacobitti, confirmando la lectura política del episodio.
Predominaron las menciones negativas
El 83% de las menciones tuvo tono negativo, el mayor nivel de hostilidad registrado en las tres marchas. Palabras como “veto”, “vergüenza”, “recortes” y “golpista” dominaron la conversación.
En contraposición, un núcleo positivo emergió en torno a “financiamiento”, con menciones de “derecho”, “defender” y “futuro”, lo que muestra que la protesta mantuvo un costado propositivo en defensa de la universidad pública.
El análisis temático muestra que política (29,8%) y gestión (26%) concentraron más de la mitad de las menciones. La agenda social (15,2%) amplió el foco hacia la salud pública, en especial por la coincidencia con el paro en el Hospital Garrahan. Economía (8,7%) y finanzas (5,6%) aparecieron asociadas al reclamo por presupuesto.
Evolución histórica y radicalización
Las tres grandes marchas bajo la gestión Milei muestran un patrón claro:
-
Abril 2024: 301.200 menciones, tono de indignación transversal.
-
Octubre 2024: 224.600 menciones, menos masividad pero clima algo más moderado.
-
Septiembre 2025: 62.200 menciones, caída abrupta de interés y clima digital con récord de negatividad (NSR -68).
Menos volumen no significó menos intensidad. El debate se volvió más cerrado, emocional y con menos capacidad de resonar en el conjunto de la sociedad. Las marchas universitarias de la era Milei dejan ver ese desplazamiento: pasaron de ser una causa de consenso social a convertirse en un reclamo más sectorizado, que habla sobre todo a los ya convencidos. El resultado es un clima digital cada vez más áspero, donde la disputa entre recortes y defensa de la universidad pública funciona como termómetro de la tensión política que atraviesa al país.
GD/MU