La revista TIME despidió al papa Francisco: “El párroco del mundo que lideró en una era de crisis”
La muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes a las 7:35 de la mañana (hora de Roma) en la residencia de Casa Santa Marta, generó una profunda conmoción en todo el mundo. La noticia fue confirmada por el camarlengo Kevin Joseph Farrel, quien anunció en un mensaje televisado: “El obispo de Roma ha vuelto a la casa del Padre. Su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”.
Uno de los medios que rápidamente se hizo eco de la noticia fue la prestigiosa revista estadounidense TIME, que le dedicó su portada bajo el título: “El párroco del mundo que lideró en una era de crisis”. La imagen elegida muestra al Papa de pie, en una toma solemne, con fondo negro y la leyenda: “Pope Francis. 1936–2025”.
En su obituario, TIME hizo un recorrido por los momentos más destacados del pontificado de Jorge Bergoglio. Lo describió como un líder que intentó modernizar la Iglesia, enfrentar los escándalos de abusos y acercar la institución a los más pobres. También destacó su perfil como primer Papa del hemisferio sur, proveniente del mundo en desarrollo, y su elección del nombre “Francisco” en homenaje al santo de Asís, símbolo de humildad y pobreza.
Nacido en Buenos Aires en 1936, hijo de inmigrantes italianos, Francisco fue un sacerdote jesuita marcado por la austeridad y una fuerte vocación social. En sus primeros años de formación, vivió una profunda crisis espiritual que lo llevó a un retiro en Córdoba durante los años noventa. Luego, volvió a la escena eclesiástica como arzobispo de Buenos Aires en 1998 y fue nombrado cardenal por Juan Pablo II en 2001.
Su elección como Sumo Pontífice en 2013 marcó un giro histórico, tras la renuncia de Benedicto XVI. Desde el inicio, Francisco imprimió un nuevo estilo: optó por vivir en una residencia modesta, reformó las finanzas vaticanas, ordenó auditorías, y participó de debates sociales y morales en los que mostró una postura más dialoguista. “¿Quién soy yo para juzgar?”, fue una de sus frases más recordadas al referirse a los fieles homosexuales en 2013.
Durante su papado, también impulsó cambios en el trato pastoral hacia los divorciados, permitió la bendición a parejas del mismo sexo (sin aceptar el matrimonio igualitario como sacramento), y se mostró abierto a discutir el rol de la mujer y los sacerdotes casados, aunque sin avanzar en reformas concretas.
En el plano internacional, tuvo un rol activo en los conflictos globales. Condenó la guerra en Ucrania, pidió por la paz en Medio Oriente y acompañó a las víctimas de la pandemia con gestos que recorrieron el mundo, como la bendición “Urbi et Orbi” en soledad desde la Plaza San Pedro. En materia ambiental, su encíclica Laudato Si fue clave para movilizar a gobiernos católicos hacia el Acuerdo de París contra el cambio climático.
Pero también debió enfrentar las sombras de la Iglesia. Francisco intentó avanzar con una política de tolerancia cero ante los casos de abusos sexuales cometidos por miembros del clero, aunque muchos sectores lo acusaron de no haber ido lo suficientemente lejos. En su gestión hubo gestos, sanciones y reformas procesales, pero la crisis de credibilidad no logró revertirse por completo.
El presidente Javier Milei viajará a Roma para participar de las exequias del papa Francisco
La despedida de TIME cierra con una definición potente: “Francisco será recordado como un Papa que, sin romper del todo con la tradición, intentó abrir las puertas de una Iglesia cerrada sobre sí misma, llevando el Evangelio al encuentro con el mundo real. Fue un párroco global en un tiempo de incertidumbre”.
Mientras el mundo católico se prepara para las exequias, el Vaticano inicia el proceso de elección del próximo pontífice. Con su muerte, se cierra una etapa que marcó profundamente el rumbo de la Iglesia y el vínculo entre Roma y América Latina.