La perforación en Vaca Muerta registró una caída superior al 20% en el último año
La actividad de perforación en Vaca Muerta atraviesa un momento de pausa. Según el último informe del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP), la cantidad de equipos activos en la formación cayó más de un 20% en el último año.
En septiembre se contabilizaron 41 rigs en funcionamiento en todo el país, de los cuales 33 estuvieron operando en el desarrollo no convencional de Vaca Muerta, mientras que los restantes se distribuyeron en yacimientos convencionales.
La comparación interanual muestra una baja clara frente a los 52 equipos registrados en el mismo mes de 2024. Este retroceso se da en un contexto particular, ya que la Cuenca Neuquina mantiene niveles récord de producción y exportación de crudo, aunque con una dinámica de perforación más moderada. Los datos del GAPP reflejan que la cantidad de equipos se redujo de forma sostenida durante 2025: el año comenzó con 39 rigs activos, que descendieron a 34 en abril y se estabilizaron cerca de 33 desde mitad de año.
Los analistas explican que la menor perforación no responde necesariamente a una crisis, sino a un proceso de optimización. Las operadoras lograron mejorar su eficiencia con nuevas tecnologías, como el modelo Toyota Well de YPF, que permite completar pozos en menos tiempo y con menor cantidad de equipos.
En el detalle por empresa, YPF volvió a liderar la actividad con 13 equipos de perforación, seguida por Pan American Energy (PAE) con 7, Vista con 3, Tecpetrol con 2 y CAPSA con 1. En el rubro de fracturas, la petrolera estatal también encabezó el listado con 1.147 etapas, mientras que Pluspetrol, Vista, Shell y PAE completaron el resto. Entre las firmas de servicios, Schlumberger y Halliburton fueron las más activas, seguidas por Weatherford y Calfrac.
El informe también destaca que la Cuenca Neuquina concentró casi el 83% de la perforación total del país, consolidando su rol como epicentro del desarrollo energético argentino. Sin embargo, la menor cantidad de equipos activos impacta en la cadena de proveedores, donde muchas pymes industriales registran capacidad ociosa.
A pesar de esta desaceleración, las perspectivas son optimistas. El sector espera que la perforación recupere fuerza a partir de 2026, impulsada por la entrada en operación del oleoducto Vaca Muerta Sur y los futuros proyectos de exportación de gas natural licuado.
