La Inteligencia Artificial ya está comenzando a «entrar» en la práctica médica argentina



Según datos de una encuesta hecha por una de las mayores consultoras del mundo labora, en Argentina, casi la mitad de los profesionales ya emplea herramientas de IA en el trabajo.

Este dato es superior al registrado en 2024, cuando fue del 24%, según el estudio Talent Trends 2025 de la compañía Michael Page.

De acuerdo con esta consultora de reclutamiento la medicina no está exenta de esta evolución. ¿Cómo? “Desde el uso de datos genómicos para predecir la efectividad de tratamientos oncológicos hasta el análisis de información proveniente de dispositivos wearables (smartwaches, por ejemplo) para hacer seguimiento a pacientes cardíacos, pasando por la capacitación de visitadores médicos a través de la IA.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Prueban la IA en las salas de urgencia: «Este software analiza si es necesario avanzar con pruebas más complejas»

Esos son algunos campos donde la Inteligencia Artificial ya está entrando como aliada en el campo de la medicina», dice Miguel Carugati, Managing Director en PageGroup. «Este avance impulsa un cambio estructural en el trabajo, exige orientación, formación y comunicación por parte de las organizaciones”, agregó.

Asistentes virtuales

De acuerdo con el estudio Talent Trends Leadership 2025, desarrollado en base a encuestas a 4000 talentos senior de Argentina y otros países, casi dos tercios actualmente utilizan Inteligencia Artificial Generativa en sus puestos, un 17% más que el resto de la fuerza laboral.

Y de esos, un 80% reporta haber percibido un aumento en la productividad y un 76% indica que ha mejorado la calidad de su trabajo como resultado.

Qué cambios planteará la inteligencia artificial en la medicina

“En empresas de salud de distintos tamaños en Argentina, ejecutivos están integrando la IA para analizar información de distintas fuentes, acelerar procesos y optimizar la toma de decisiones. A través de asistentes virtuales y herramientas de análisis inteligente, consiguen cruzar datos antes dispersos, como contactos, facturación y registros de visitas médicas, para detectar oportunidades, hacer un uso más eficiente de los recursos y enfocarse en tareas estratégicas”, sostiene Francisco Scasserra, Director en Michael Page.

Prevenir y curar

En el terreno de la medicina de precisión existen entidades que trabajan con herramientas basadas en Inteligencia Artificial que ayudan a correlacionar variables para identificar patrones de incidencia de enfermedades y optimizar la toma de decisiones médicas. Además de ayudar a los profesionales de la salud en su labor, estos recursos prometen brindar información clave para evitar tratamientos innecesarios, reducir costos en distintos aspectos a nivel individual y promover un funcionamiento más eficiente del sistema de salud.

En este contexto, donde también avanzan los modelos de prevención personalizados mediante IAs conectadas a dispositivos cotidianos, el desafío es usar la tecnología para potenciar el rol de los profesionales de la salud. La adaptación es clave; aunque algunas organizaciones señalan resistencia al cambio en ciertas áreas, desde Michael Page indican que el 99% de los candidatos en Argentina y otros países de la región están dispuestos a aprender sobre IA, y cada vez más buscan entidades que integren tecnología de forma estratégica y ofrezcan oportunidades de crecimiento en este entorno.

Educación médica e IA

Otro aspecto referido a la educación es el uso de IA para formar. Empresas de medicina en Argentina utilizan plataformas de entrenamiento mediante estas herramientas para sus equipos de trabajo. Por ejemplo, aquellas basadas en simulaciones con médicos virtuales, donde profesionales como visitadores médicos pueden practicar conversaciones, recibir una retroalimentación inmediata y fortalecer competencias, en cualquier momento del día y de forma personalizada.

La Inteligencia Artificial está redefiniendo procesos y transformando la forma de trabajar también en la industria de la medicina. Sin embargo, el verdadero desafío no es tecnológico, sino cultural. Adoptar la IA de manera ética y humana permite potenciar el talento y requiere líderes capaces de impulsar una transformación basada en el compromiso y la apertura al cambio.





Source link

Compartir