La CGT advierte “acciones contundentes” si no hay diálogo por la reforma laboral


El secretario general de la UOCRA y dirigente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Gerardo Martínez, anticipó que la central obrera está dispuesta a “movilización y acciones contundentes” si el gobierno de Javier Milei no asegura una negociación transparente sobre la reforma laboral. Aunque aseguró que la intención del movimiento sindical es «alcanzar acuerdos», señaló que la ausencia de un canal de diálogo real podría derivar en conflicto.

Martínez apuntó a funcionarios a cargo del diseño de la reforma sin experiencia en el mundo del trabajo. Mencionó directamente a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, y cuestionó los conceptos iniciales sobre “modernización laboral”: “Lo que salen a plantear no saben lo que es pagar un salario o discutir un convenio colectivo. Pueden venir de las mejores universidades, pero no entienden la modalidad laboral en la Argentina”.

Durante sus declaraciones, el dirigente rechazó nociones como los “salarios dinámicos” y advirtió que la legitimidad de los cambios exige diálogo social: “Si se nos cierran todas las puertas, vamos a usar todas las herramientas para defender nuestros derechos”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Martínez vinculó el debate laboral al contexto económico: aseguró que “alrededor de veinte mil empresas” quebraron en los últimos meses y que la apertura comercial generó “una recesión importante”. Defendió el rol histórico de los gremios y llamó a renovar liderazgos para acercarse a las nuevas generaciones: “Hay dirigentes muy grandes pensando con estrategias de hace veinte años. Hay que hablarles a los subcuarenta”.

PyMEs en crisis: “En 2025 se perdieron hasta el momento 12.259 empresas”

Reforma laboral: puntos en discusión

-Cambios en convenios colectivos: El Gobierno trabaja en un esquema que permitiría acuerdos laborales por empresa, en lugar de convenios sectoriales. Además, se evalúa limitar la “ultraactividad”, lo que pondría fin a beneficios que hoy se sostienen mientras no se renueven los convenios.

-Jornada laboral y banco de horas: Proyectos impulsados desde La Libertad Avanza plantean flexibilizar la jornada, habilitar bancos de horas y reorganizar el sistema de horas extra. Aunque circuló la posibilidad de jornadas de hasta 12 horas, Sturzenegger lo negó públicamente.

-Salarios por productividad: La iniciativa oficial contempla incrementos salariales atados al desempeño y la productividad, con un piso común y variaciones posteriores según indicadores objetivos.

-Indemnizaciones y juicios laborales: El esquema incluye pago en cuotas de indemnizaciones para PyMEs y la implementación del Fondo de Cese Laboral, destinado a prefinanciar despidos. Su aplicación, no obstante, es todavía marginal.

-Incentivos empresariales: Se prevé un paquete de beneficios fiscales y aduaneros para promover nuevas inversiones y formalización laboral.

Tras la victoria legislativa de 2025, el presidente Javier Milei confirmó que avanzará con una reforma. Según el INDEC, la informalidad laboral alcanzó el 43,2% de los puestos en el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, especialistas alertan sobre las diferencias: mientras sectores empresariales sostienen que la flexibilización es clave para crear empleo formal, economistas y centros de estudio advierten que una reforma en un contexto recesivo no garantiza más puestos de trabajo y podría convalidar la informalidad estructural.

La CGT llevó planteos a Georgieva un día antes de la reunión con Milei 20250219
Gerardo Martínez, junto a Kristalina Georgieva, directora del FMI, y Cristian Jerónimo, del Sindicato del Vidrio

El Gobierno analiza cambios que incluirían jornadas extendidas, pago de juicios laborales en cuotas, convenios por empresa y aumentos salariales atados al desempeño. La primera versión se intentó en el DNU 70/2023 —frenado judicialmente— y parcialmente retomado en la Ley Bases. El debate concentra posiciones encontradas: mientras la Casa Rosada asegura que el objetivo es impulsar la formalización, especialistas señalan que el contexto recesivo limita el impacto en la generación de empleo y alerta sobre la posible pérdida de derechos adquiridos.

GD / EM





Source link

Compartir