Inundaciones: entre acusaciones y pedidos de ayuda de productores, Bullrich va a 9 de Julio


La crisis de inundaciones que golpea al interior bonaerense profundizó las tensiones entre productores, municipios y los distintos niveles del Estado. En Bragado, los campos anegados y los caminos destruidos derivaron en duras críticas al intendente por la falta de obras, mientras que desde la Provincia apuntaron al Gobierno nacional por paralizar el Plan Maestro del Salado.

El Gobierno anunció la creación de un centro de operaciones en el partido de 9 de Julio por las inundaciones

En ese contexto, La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, visitará este mediodía la localidad bonaerense de 9 de Julio para coordinar un operativo de asistencia a los damnificados, «mantendrá una reunión con intendentes en la Municipalidad» a las 13 horas. Posteriormente, a las 15, Bullrich «encabezará un encuentro con productores afectados en la Sociedad Rural de 9 de Julio», conforme a fuentes oficiales.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Productores en crisis y acusaciones al municipio

Desde marzo, Bragado enfrenta una de las peores inundaciones de los últimos años. La productora agropecuaria Paulina Bordeu denunció que, pese a tres años de sequía, “el momento ideal para hacer obras”, el municipio no realizó los trabajos necesarios para evitar el colapso actual.

“Tenemos nuestros animales que se están muriendo, el agua estancada levanta bacterias y no te da tiempo a reaccionar”, dijo en diálogo con Radio Rivadavia. Según Bordeu, la situación afecta tanto a la ganadería como a la agricultura: “En mi casa no se pudo sembrar absolutamente nada en todo el año. El camino a mi campo, a solo 12 kilómetros de la ciudad, es un totalmente un río”.

Inundaciones en Buenos Aires 08112025

La productora puso el foco en la desproporción entre los altos costos que afrontan y los servicios recibidos. Para un campo de 500 hectáreas, Bordeu estima que el pago de tasa vial ronda «entre 5 y 7 millones de pesos por mes». Además, denunció un reciente aumento del 25% en la tasa, pese a la emergencia. «El hombre de campo quiere salir adelante,» aseveró, detallando la burocracia que exige tener la red vial al día para poder sacar la producción, bloqueando automáticamente las cuentas a quienes no cumplen.

Cansados de la falta de respuestas, enviaron una carta documento al municipio, evaluando incluso la rebelión fiscal como medida de presión. El conflicto escaló al punto de forzar una reacción del jefe comunal, quien, según la productores, sobrevoló la zona en helicóptero después de que el plazo de 72 horas de la carta documento se venciera.

Inundaciones en Buenos Aires 08112025

La clave del circuito hídrico y la falta de planificación

Según Bordeu, la solución a la problemática es de índole estructural y requiere una planificación que atienda el circuito hídrico de la región. El agua ingresa a Bragado desde 9 de Julio y queda estancada porque el terraplén de las vías impide que siga su curso hacia Mechita, además de la retención que genera una laguna cercana a la ciudad. «Mientras todo eso no se no se arregle y no se permita que el circuito siga su camino, Bragado va a seguir siendo siempre una gran olla que recibe agua y queda queda estancada», explicó.

La falta de obras tiene consecuencias humanas directas, especialmente para los trabajadores que residen en la ciudad y deben recorrer hasta 50 kilómetros diarios en caminos peligrosos. «Hay mucha gente que no es escuchada y la está pasando mal y tiene el agua cerca de la puerta de su casa,» concluyó Bordeu, resaltando que la defensa de su actividad no es egoísta, sino un reclamo por «hechos» y por el futuro productivo del país.

Inundaciones en Buenos Aires 08112025

El reclamo de la Provincia por las obras paralizadas

La interrupción de obras por parte del Gobierno nacional en el Plan Maestro Integral de la Cuenca del río Salado generó fuertes críticas desde la Provincia de Buenos Aires, en el contexto de las recientes inundaciones. Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, cuestionó duramente a la administración de Javier Milei por la paralización de trabajos en un proyecto hídrico considerado «una política de Estado».

El ministro Katopodis explicó que el Plan Maestro «es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires», detallando que «cada jurisdicción ejecutó obras de manera ininterrumpida hasta diciembre de 2023«. Sin embargo, el funcionario señaló un quiebre a partir de esa fecha: «A partir de ese momento, la Nación paralizó los trabajos correspondientes a la etapa 2 del tramo 4, como ocurrió con 2.308 obras públicas en todo el país«, según sus palabras.

El Gobierno frenó 469 obras públicas en todo el país

Katopodis enfatizó las consecuencias de esta decisión: «La interrupción de esa fase, que contaba con un alto grado de avance y con la inversión asegurada (Fondo Hídrico que no ejecutan), trabó las gestiones para obtener el financiamiento internacional del tramo 5, que estará a cargo de la Provincia«.

Asimismo, el titular de Infraestructura provincial destacó que la paralización de los trabajos «ya lleva casi dos años», lo que impidió la finalización de una etapa clave: «De haberse mantenido el ritmo de ejecución previo, la obra del tramo 4 podría haberse finalizado durante 2024«.

Finalmente, el ministro bonaerense reafirmó la importancia estratégica de la obra pública: «Lo dijimos y lo sostenemos: la inversión en infraestructura es fundamental para que la Argentina pueda crecer produciendo más y con más calidad de vida para los ciudadanos«. En relación a la coyuntura actual, concluyó que «en situaciones como esta es cuando se demuestra el verdadero valor de la obra pública y el trabajo mancomunado de diferentes áreas del Estado».

RM / lr





Source link

Compartir