Innovación social en tiempos de crisis: las jornadas que reúnen política, empresa y academia en Buenos Aires



En un contexto marcado por la volatilidad política, la crisis económica y la desafección social, el Consejo de Profesionales de Sociología (CPS) organiza las Primeras Jornadas de Innovación Social, un encuentro que se llevará a cabo el 18 y 19 de septiembre en el Auditorio San Ignacio de Loyola de la Universidad del Salvador (USAL), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El evento —de participación gratuita, con inscripción previa y cupos presenciales limitados— reunirá a especialistas de primer nivel en comunicación política, análisis de opinión pública, economía, innovación y desarrollo social. La intención, según explican desde la organización, es ofrecer una plataforma de diálogo interdisciplinario que sirva para repensar los desafíos estructurales del país y buscar soluciones viables en el corto y mediano plazo.

Las Primeras Jornadas de Innovación Social se realizarán el miércoles 18 y jueves 19 de septiembre de 2025 en la sede de la USAL, Tucumán 1845, Ciudad de Buenos Aires. La participación es gratuita, pero requiere inscripción previa a través del formulario oficial (https://forms.gle/zEuk8JCkyeNfixsK8). El programa completo y la lista de actividades puede consultarse en el sitio web oficial del evento: www.jornadainnovacionsocialcps.com.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Senado al acecho: tras el revés en Diputados por Garrahan y universidades, la oposición va por el rechazo al veto de Milei a los ATN

Entre los expositores confirmados se encuentran el consultor político internacional Jaime Durán Barba y el asesor en comunicación Antoni Gutiérrez-Rubí, figuras centrales en el diseño de estrategias electorales en América Latina y Europa. También estarán Federico Aurelio, titular de la consultora Aresco, y Eduardo Paladini, jefe de la sección Política del diario Clarín. Se suman, además, referentes académicos como Diego Reynoso, investigador de la Universidad de San Andrés, y Jorge Liotti, editor de política en La Nación. El panel político se completa con voces como las de Ignacio Zuleta, analista y consultor, y Gabriela Agosto, ex secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

Evangelina Pérez Aramburú, presidenta del CPS, señaló que la Argentina necesita espacios que no se limiten a describir la crisis, sino que ayuden a pensar salidas con sentido. “Queremos que estas Jornadas funcionen como una atalaya. Desde allí es posible mirar más lejos y más alto, observar los movimientos de la sociedad, anticipar tendencias y, sobre todo, identificar oportunidades de transformación que de otro modo pasarían inadvertidas”, indicó.

Festejos en la marcha afuera del Congreso luego del rechazo a los vetos presidenciales

En paralelo, el encuentro propone una fuerte articulación con el sector empresarial. Participarán ejecutivos y emprendedores que trabajan desde hace años en los cruces entre innovación, mercado y compromiso social. Entre ellos, el especialista en consumo Guillermo Oliveto, la CEO de Vistage Argentina Guadalupe San Martín, y Blas Briceño, fundador de Finnegans y referente en cultura digital con impacto social. Su presencia busca establecer puentes entre el dinamismo del mercado y una agenda de desarrollo inclusivo, en un momento donde la lógica económica y la cohesión social parecen correr por carriles divergentes.

La agenda se completa con figuras del ámbito de las ciencias sociales, los medios y la cultura, como Constanza Cilley (Voices!), Galia Moldavsky (Blender), Francisco de Santibañes (CARI) y Juan Carr (Red Solidaria). La diversidad de perfiles da cuenta de la vocación del evento: reunir miradas diferentes para abordar una misma preocupación colectiva.

Lejos de ser un evento aislado, el CPS ya confirmó que las Jornadas tendrán continuidad. La segunda edición está prevista para julio de 2026. El objetivo es consolidar un espacio regular de reflexión estratégica, cooperación institucional y pensamiento propositivo que articule los mundos de la academia, la política, el sector privado y la sociedad civil.

CD





Source link

Compartir