Indec publica hoy la inflación de octubre que habría vuelto a estar por encima del 2%
La inflación del décimo mes del año habría vuelto a ubicarse por encima del 2%, consolidando el nivel alcanzado en septiembre y mostrando un registro apenas superior en el que los alimentos tendrían fuerte incidencia, según las principales consultoras privadas.
En tanto, las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica mensualmente el Banco Central, situaron al IPC nacional en 2,2% mensual para el mes de octubre, lo que también estaría mostrando una leve aceleración, aunque con perspectivas de descender por debajo del 2% en enero de 2026.
El mercado espera que la inflación haya sido del 2,2% en el mes electoral
El REM también proyecta una inflación interanual por debajo del 30% hacia diciembre y un tipo de cambio oficial de $1.463 a fin de noviembre y $1.500 a fin de diciembre, con estabilidad dentro de las bandas cambiarias, que podrían mantenerse más tiempo de lo previsto tras el resultado electoral de La Libertad Avanza.

Las consultoras privadas prevén entre 2% y 2,4%
Las estimaciones se concentraron en un rango de entre 1,9% y 2,4%. Las cifras más altas fueron las de Fundación Libertad y Progreso y Eco Go, que ubicaron la inflación mensual en 2,4%, mientras que Equilibra y Analytica la calcularon en torno al 2,1%-2,2%, impulsada por el componente núcleo y por el alza en alimentos y bebidas no estacionales.
Según el relevamiento de Equilibra, los “alimentos y bebidas no estacionales” lideraron la suba con un 2,3%, mientras que los “estacionales y regulados” avanzaron 1,9%, destacándose los aumentos en lácteos, huevos, panificados y carnes. En tanto, la consultora PxQ fue la que reportó el nivel más bajo, con 1,9% mensual, lo que reflejaría una leve desaceleración frente al mes previo.
La carne en la era Milei: precios por encima de la inflación y variaciones según el corte
Por su parte, la consultora C&T que dirige Camilo Tiscornia, proyectó una suba del 2% en el Gran Buenos Aires, lo que implicaría una reducción de 0,1 puntos porcentuales frente a septiembre. “Bienes y servicios varios” fue el rubro de mayor aumento, traccionado por productos de higiene y cigarrillos.
Alimentos: lácteos, panificados y carnes, los rubros que más subieron
El capítulo de alimentos y bebidas habría vuelto a ser el principal motor de los aumentos de precios en octubre. Según las estimaciones de Equilibra y EcoGo, el rubro promedió subas de entre 2,3% y 3%, con incrementos más notorios en lácteos, huevos, panificados y carnes.
La consultora EcoGo destacó que “la incertidumbre electoral tuvo poco impacto sobre los precios, con un pass-through relativamente moderado”, y que la inflación alimentaria se ubicó apenas 0,1 puntos por encima del mes anterior.
Durante las primeras semanas del mes, los precios de alimentos subieron entre 0,5% y 0,9% semanal, para luego moderar su ritmo a 0,2% tras el triunfo del oficialismo.

Desde Fundación Libertad y Progreso añadieron que “el mes mostró un recorrido parejo, con una leve aceleración al cierre, pero sin saltos bruscos”, mientras que el rubro de alimentos “se moderó en la tercera semana y volvió a acelerarse en la cuarta”.
En conjunto, los analistas coinciden en que el proceso de desinflación continúa, aunque los alimentos siguen siendo el componente más sensible del índice, especialmente en los hogares de menores ingresos, donde el impacto del changuito se siente con mayor fuerza.
El REM del BCRA anticipa desaceleración gradual
El REM del Banco Central, elaborado con la participación de 42 consultoras y entidades financieras entre el 29 y el 31 de octubre, estimó que la inflación de octubre fue del 2,2%, en línea con el consenso del mercado.
Desde Max Capital, señalaron que “las expectativas para los próximos meses continúan mostrando una moderación gradual, lo que sugiere que, con la incertidumbre electoral ya superada, el Gobierno sigue logrando anclar expectativas”.
Luis Caputo defendió las bandas para el dólar: «Es un esquema superador»
El relevamiento del BCRA proyecta una trayectoria descendente para los próximos meses: 1,9% en noviembre, 2,0% en diciembre, 1,8% en enero, 1,7% en febrero, 1,8% en marzo y 1,6% en abril, lo que implicaría romper el piso del 2% en el primer trimestre de 2026. En términos interanuales, el índice cerraría el año por debajo del 30%, consolidando la desaceleración respecto de los picos registrados en 2024.
Inflación en CABA: estabilidad con leve predominio de bienes
En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación se mantuvo en 2,2%, igual que en septiembre, acumulando 33,6% interanual. Los precios de los bienes aumentaron 2,2% y los de servicios 2,1%, marcando la segunda vez en varios meses que los bienes superan a los servicios, lo que refleja el impacto del tipo de cambio sobre los productos transables.
Desde Max Capital explicaron que “reponderando hacia el IPC nacional, la inflación se ubicaría cerca del 2,2%, en línea con la previsión del REM”.
Nueva metodología del INDEC: debutará con el dato del IPC de enero de 2026
El INDEC confirmó que la nueva metodología de medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) comenzará a aplicarse en enero de 2026, con publicación en febrero. Se trata del esquema basado en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, que ya estaba lista desde septiembre de 2024.
“De acuerdo con las buenas prácticas estadísticas que guían al INDEC, la implementación del nuevo IPC comenzará con las variaciones de enero de 2026”, señaló el organismo. El cambio permitirá mantener la coherencia clasificatoria internacional, mejorar la comparabilidad interanual y garantizar consistencia con las cuentas nacionales, evitando futuros ajustes en su uso como deflactor del PBI.
Como idea general, vale señalar que la inflación de octubre habría consolidado el piso del 2% mensual, pero las expectativas del Banco Central y del mercado apuntan a una desaceleración sostenida hacia 2026. Mientras tanto, los alimentos siguen siendo el principal foco de presión dentro de un esquema de precios que busca estabilizarse tras la incertidumbre electoral. Los analistas coinciden en que el escenario macro mantiene señales de anclaje de expectativas y menor volatilidad cambiaria, factores clave para consolidar la desaceleración de precios.
lr
