Incendios forestales: las hectáreas afectadas durante este año fueron mucho menos que el 2024
Este año se contabilizaron 489 incendios en el territorio provincial que afectó a 17.545 hectáreas. Según el registro oficial es una cifra marcadamente menor a lo ocurrido durante el 2024, donde fueron afectadas 102.337 hectáreas -contabilizando de enero a octubre-.
los incendios forestales más significativos fueron los del Parque Nacional Quebrada del Condorito – 6.350 has quemadas con un potencial de 11.829 – y en la zona de Guasapampa – 1.860 has quemadas, con un potencial de 7.070 hectáreas.

El foco del Parque Nacional Quebrada del Condorito se inició a raíz de un vehículo que por causas a establecer se incendió en un camino interno del parque, mientras que el foco de Guasapampa se habría iniciado a partir de la caída de un rayo, registrado por el sistema satelital de alerta temprana del Ministerio de Seguridad.
El misterioso vuelo rasante sobre Carlos Paz: qué hacía el Boeing 737 en el lago San Roque
En total, en caso de comparar 2024 con 2025, se afectaron unas 84.792 hectáreas menos. De los 586 focos registrados en el año 2024, el más significativo fue el incendio forestal que afectó a zonas rurales y de interfase próximas a las localidades de Capilla del Monte, San Marcos Sierras, San Esteban y Los Cocos (42.046 has afectadas).
El dato fue presentado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, y el secretario de Gestión de Riesgo, Marcelo Zornada, en el marco de la presentación del «Informe de Incendios Forestales 2025». Además se presentó la flamante «Mesa Técnica Provincial de Áreas Afectadas por Incendios Forestales y Rurales» integrada por los Ministerios de Seguridad, Bioagroindustria, Ambiente y Economía Circular, Economía y Gestión Pública, por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), por la Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba, Agrupación Serrana de Bomberos Voluntarios de Córdoba, y por el Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba.
Incendios destruyen 6 mil hectáreas en Córdoba: ruralistas exigen acción inmediata
Esta nueva Mesa Técnica Provincial se constituye como un órgano técnico y consultivo que apoyará el trabajo que realiza la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, para la prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación ante incendios forestales y rurales.
Recursos estratégicos para la prevención y combate de incendios
En la ocasión, el ministro de Seguridad puso en valor la infraestructura con la que cuenta la Provincia para la prevención y combate de incendios forestales. Además de la territorialidad que suponen los 194 cuarteles de Bomberos Voluntarios que existen a lo largo y ancho de la provincia, y del apoyo del ETAC con 400 bomberos y 200 agentes técnicos, Quinteros resaltó la incorporación de 20 nuevas motobombas canadienses, de alertas satelitales que detectan en tiempo real puntos de calor, el monitoreo a la zona de mayor riesgo a partir de faros de conservación (torres con domos 360°), y el despliegue de 15 puestos fijos de ETAC en zonas críticas que patrullan preventivamente el territorio.

«Contamos con un Sistema Provincial de Emergencias robusto, con el personal capacitado y equipado con los vehículos y todas las herramientas tecnológicas y de equipamiento personal necesarias para la prevención, y en el caso de emergencias, para la acción» señaló el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros.
«A partir de la experiencia del año pasado con el incendio del Valle de Punilla, aplicamos un Sistema de Comando de Incidentes Unificado, que es un protocolo de trabajo que se aplica en Europa, Estados Unidos y Canadá ante emergencias, para integrar operativamente a los bomberos voluntarios, defensas civiles, policía de Córdoba y de ser necesario, hasta al Ejercito Argentino, como ya lo pudimos ver el año pasado», agregó Quinteros.
«El gobernador Martin Llaryora nos encomendó afectar los recursos económicos y tecnológicos necesarios para contar con un sistema de bomberos voluntarios y de emergencias robusto y efectivo. Con 194 cuarteles dotados del personal y de la infraestructura necesarias, además del ETAC, decidimos sumar tecnología y potenciar nuestro trabajo con la incorporación de especialistas de instituciones prestigiosas como la Universidad Nacional de Córdoba, la CONAE y del INTA», cerró el ministro.
